domingo, 17 de noviembre de 2013

Políticas comerciales con énfasis en el desarrollo tecnológico


La política comercial se refiere a las medidas que aplican los gobiernos para regular los flujos comerciales con el resto del mundo y determina el grado de contacto de productores y consumidores nacionales con los precios mundiales. En la medida que sus distintos instrumentos afectan a los precios y las cantidades producidas.
Con el transcurrir del tiempo los avances tecnológicos han ocurrido con mayor rapidez, siendo cada vez más contundentes y precisos pues han tenido lugar en las comunicaciones, la computación y el transporte entre otros sectores de la economía internacional actual, esto ha traído consigo diferentes cambios  hacia un nuevo modelo de apertura económica.
Hoy día, la tecnología forma parte fundamental de  la sociedad. Los países han utilizado los avances en el sector tecnológico como respuesta  principalmente a la necesidad de encontrar mecanismos que permitan generar mayores tasas de crecimiento económico. Las políticas comerciales con énfasis en el desarrollo tecnológico se enfocan en tecnologías y sectores específicos, y persiguen el desarrollo y comercialización de conocimiento tecnológico sectorial. Esta cuenta con diferentes instrumentos, sus principales instrumentos son: ayuda pública directa a sectores específicos, compras públicas, capacitación de la fuerza laboral, promoción de estandarización y calidad, creación de organizaciones puente (encargadas de facilitar la vinculación entre organizaciones de investigación y las empresas), entre otros.


sábado, 16 de noviembre de 2013

Análisis de la Política Comercial de Bolivia

Por Anna Gabriela Blondell Segovich


    Bolivia a pesar de ser uno de los países menos desarrollado de suramerica, ostenta una balanza comercial superavitaria para el año 2012 con un margen de 30%. Los principales productos de exportación bolivianos son el gas natural, soya y sus derivados, petróleo crudo, mineral de zinc y estaño; estos son enviados a Brasil en 41,4% del total de las exportaciones, a los Estados Unidos en  20%, seguidos de Argentina con  14,9%, Perú 3,8% , Japón 3,4%, Cores del Sur 3,3% , Venezuela 2% y otros países con un 11,1%. Los productos principales productos que importados por este país son: derivados del petróleo, plásticos, papel, alimentos preparado, automóviles, autopartes y repuestos para el sector aeronáutico. Los principales países de los que provienen las importaciones son: Brasil (25,5%), Argentina (17,2%), Estados Unidos (10,7%), Perú (9,7%), Chile (7,8%), China (5,1%), Japón (3,1%) y otros (20,1%)

Esta nación suramericana especializó su economía en la extracción y exportación de materias primas, lo cual le ha brindado la oportunidad de obtener fructíferas relaciones internacionales. Bolivia es miembro pleno de organizaciones como la Organización Mundial del Comercio –OMC–, de la Asociación Latinoamericana de Integración –ALADI–, y de la Comunidad Andina de Naciones –CAN–. Ha cerrado acuerdos comerciales con países como Chile, México, Perú, Cuba y con el MERCOSUR.

Esto le permite acceder a un mercado muy amplio. Se beneficia también del Sistema Generalizado de Preferencias de la Unión Europea –SGP–, y ha logrado favoritismos unilaterales con grandes mercados entre los que se encuentran los Estados Unidos, Canadá, Japón y Suiza. Bolivia actualmente cuenta con tratados de libre comercio y acuerdos comerciales con algunos países dentro del marco de la Comunidad Andina de Naciones. Con la Unión Europea y con Estados Unidos, el gobierno de Bolivia no esta dispuesto a firmar tratados de libre comercio a menos que los mismos estén basados en economías de complementariedad ya que de acuerdo con la posición del gobierno boliviano, los tratados de libre comercio basados en economías ligadas a la competitividad terminan liquidando las economías de los más débiles, asfixiando las escasas oportunidades industriales que existen.

Bolivia se ha encontrado siempre participando de forma desventajosa con respecto a los demás países de América Latina, en el Comercio Internacional y esto no ha variado mucho hoy en día.

En la actualidad, el escenario globalizado que muestra el panorama mundial, es muy difícil de alcanzar por la economía Boliviana, ya que para desenvolverse en él, se debe tener un país muy bien encaminado, en vías de desarrollo, y el aparato productivo de éste es muy limitada, dificultando cada vez más inserción en el comercio mundial.

Además de la globalización, tenemos a la regionalización como estrategia a la constitución de bloques regionales, actividad en la que Bolivia ha tenido una dinámica participación, sus aportes en la constitución y desarrollo de la Comunidad Andina, son destacables.

Bolivia para alcanzar su desarrollo, debe atenerse al regionalismo abierto, y dentro de esa posición; su participación en la Comunidad Andina de Naciones, es la alternativa más adecuada por su nivel de compromiso, por los resultados hasta ahora alcanzados y porque este bloque se constituye en el mercado más significativo de los productos bolivianos.

Ésta economía, ha dado dando resultados positivos en un corto plazo, sin embargo, existen señales preocupantes que evidencian que en el fondo no tendrán los resultados esperados. Conocemos que la extracción de gas natural se ha convertido en la actividad más importante, debido al nivel positivo; empero, hay costos y uno de ellos es, por ejemplo, que varios sectores como la construcción, comercio, bancos y la administración pública (cuyos productos no pueden exportarse), crecieron más intensamente en comparación a sectores manufactureros o el agrícolas, que generan un buen número de productos transables (es decir que se pueden exportar). Este es uno de los síntomas de la “Enfermedad Holandesa” que consiste en el desplazamiento de la producción que se pueden exportar como consecuencia de la revaluación de la moneda por efecto del incremento de ingresos de divisas que perjudica la competitividad de las exportaciones.

Examinando el PIB real por actividad económica, se advierte que los sectores de minería e hidrocarburos experimentaron una expansión significativa, generando ingresos en estos sectores que se ha extendido por el conjunto de la economía y ha estimulado una fuerte dinámica de actividades no transables, especialmente construcción y comercio, entre otros. Contrariamente, el ritmo de crecimiento de las otras actividades transables disminuyeron sustancialmente; como por ejemplo, la agricultura y las manufacturas de alimentos.

El panorama actual de la política económica boliviana nos muestra que las exportaciones comenzaron a mostrar señales de estancamiento. Esto puede verificarse a través del indicador relacionado con el número de productos exportados. Si la cantidad de éstos crece es signo que las exportaciones se diversifican y, en consecuencia, el país es menos dependiente de unos pocos productos de exportación.
    


Fuentes:
http://trade.nosis.com/es/Comex/Importacion-Exportacion/Bolivia/Todos/BO/00
http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/comercio/bolivia-rechaza-el-libre-comercio-con-la-ue-si-no-hay-complementariedad
http://www.reingex.com/Bolivia-TLC-Acuerdos.shtml
http://ibce.org.bo/documentos/informacion-mercado/2011-2012/Bolivia-Imp.%20de%20100%20ppales%20prod%20segun%20vol%20y%20val,%2011-12.pdf
http://www.aduana.gob.bo/aduana7/content/arancel-aduanero-2013
http://www.oficinascomerciales.es/icex/cda/controller/pageOfecomes/0,5310,5280449_5296126_5296234_0_BO,00.html


Controversias de la Política Comercial de Bolivia

Por Kennyreth Requena

La política comercial en Bolivia esta bajo el modelo del libre mercado pero se percibe una tendencia hacia una creciente participación del Estado en la economía. Un aspecto fundamental de la política comercial de Bolivia es su activa participación en los procesos de integración regional, que se ha concretado, entre otros, en la negociación de acuerdos comerciales con diferentes países, poseía preferencias arancelarias en función de las posibilidades de acceso que otorgan los países de destino. La política comercial de Bolivia se formula principalmente a nivel nacional, pese a que el país es miembro de la Comunidad Andina. Cabe destacar que Bolivia tiene una perdida de la ley de preferencias Arancelarias, se podría decir por fines ya políticos, lo cual provoca la perdida de mercados como EEUU y la Union Europea y podría incrementar el desempleo. Ya que la  competitividad de sus productos es baja y contar con el arancel cero resultaría vital para acceder a mercados altamente competitivos.

No obstante Bolivia cuenta con una participación activa en las negociaciones agrícolas multilaterales son el centro y motor impulsor cuenta con la liberación del comercio de productos agropecuarios y para los productos de particular importancia ya que esto también le permiten abandonar los cultivos que se obtienen de estupefacientes ilícitos; pero pese a las medidas liberalizadoras que se adoptaron Bolivia no a logrado que el país  tenga una mayor participación  en el comercio internacional. Se podría mencionar que este país no contempla la aplicación de subsidios de ninguna naturaleza las cual podría beneficiarse.

Otros de los rasgos es su alta dependencia del financiamiento externo ya que los recursos externo tiene un papel importante la inversión publica, además de estos Bolivia se encuentra en una desventaja para su efectiva participación en la economía internacional y es que tiene una carencia de acceso a las cotas marinas, ello lo impulsa a una falta de competitividad frente a otros países, esto eleva los gasto de transporte lo que lo adjunta a la dependencia de los estados vecinos para el transito y transporte de su mercancía. 

La extracción de gas natural se a convertido en la actividad mas importante debido al nivel de ingreso que genera por exportaciones.

En este sentido, se podría esperar  que las negociaciones multilaterales, ,den  medidas que permitan a Bolivia que cuenta  con una economía pequeña, beneficiarse de la liberalización comercial, utilizando este mecanismo como una palanca para el desarrollo y la inserción de Bolivia en el comercio internacional. 

viernes, 15 de noviembre de 2013

El Comercio en las Políticas de Desarrollo Nacional

Por Sol Duque

Partiendo del simple concepto del comercio, actividad de intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas, el sólo concepto nos hace suponer cierto nivel de satisfacción de los deseos y necesidades que a diario presentamos los ciudadanos, es decir, como bien sabemos el comercio se genera por la diferenciación de precios y como  evidentemente en la economía la idea es minimizar los costos y aumentar las ganancias o el nivel de satisfacción que nos otorga cierto bien o servicio, al haber este intercambio se presenta la oportunidad de disponer de recursos, productos y servicios con los cuales no cuenta una nación y que por medio de este proceso otra nación se los otorga a cambio de una remuneración y de esta forma mediante la apertura económica se abren las puertas al crecimiento y desarrollo de ambas naciones.

La actividad comercial es una valiosa herramienta para el desarrollo económico, social y cultural, al introducirse nuevos bienes y servicios a la economía de un país se genera paralelamente un avance y mejora en la calidad de vida, ya que en vez de dejar vacío ese cupón de necesidad, se logra satisfacer y a su vez se generan ingresos, bien sea por medio de los aranceles u otros instrumentos, que se retribuyen a la sociedad en forma de obras públicas, desarrollo tecnológico, inversiones en el sistema educativo, social, etc. Otro factor sumamente importante al impulso del desarrollo económico de un país es el factor trabajo, que mediante dicho intercambio se crean puestos de trabajo para poder poner en funcionamiento todo este proceso que se deriva del intercambio comercial.

Es por ello que dentro de toda política de desarrollo de un país el comercio internacional debe ser si no el principal, uno de los principales puntos de partida en la agenda del gobierno, por todos los beneficios que de él se derivan.

60. Política Comercial y Desarrollo Económico.

            Para comenzar el siguiente artículo comenzaré con la siguiente interrogante ¿Qué estrategias de política comercial impulsan el despliegue del desarrollo económico? Estas podrían ser: la industrialización mediante la sustitución de importaciones o la promoción de las exportaciones. Sin embargo, es necesario evaluar los pro y los contra.

            La industrialización por sustitución de importaciones, fomenta la industria nacional mediante la limitación de importaciones, a largo plazo genera una dependencia del Estado y un sector poco competitivo. Esto beneficia el poder de grupos de interés establecidos, es decir, una pequeña burguesía industrial  que se beneficia de la inversión pública; protecciones arancelarias, cuotas de importación, entre otras medidas garantizadas por el sistema proteccionista, al contrario, pierden sectores no industrializados como los agricultores por ejemplo.
            La estrategia de promoción de exportaciones afecta en primer lugar a los consumidores en general. Los ganadores son los empresarios y trabajadores de las industrias exportadoras o con potencial exportador.

            El estudio empírico ha demostrado que los regímenes comerciales liberales promueven el desarrollo económico, más que los regímenes proteccionistas. La aplicación rígida de políticas comerciales proteccionistas no es un instrumento óptimo para garantizar la redistribución de la renta, ya que sólo se beneficia a ciertos sectores claves de la sociedad; es decir, no se da la equidad en la redistribución de la riqueza con el objeto de promover y mantener el bienestar económico y social de los habitantes de un país.

            Las políticas comerciales son necesarias, no obstante, a mi parecer a largo plazo se deben implementar medidas de mayor flexibilidad como una financiación preferente, aranceles bajos, entre otros.

Elaborado por: Carla Peña Weffer


ANÁLISIS DE LA POLÍTICA COMERCIAL DE CHINA

A pesar de la caída de la demanda externa debido a la crisis económica global, China se ha enfocado en su estrategia a largo plazo de la apertura de su economía. Este país ha pasado por diversas modernizaciones estructurales, no del sistema socialista, sino de sus instituciones económicas y políticas. Su ingreso en el 2001 a la Organización Mundial del Comercio (OMC) contribuyó al incremento en el comercio internacional y por ende a un incremento en el poderío económico de la nación.
La República Popular de China como nación emergente y por su enfoque al comercio internacional, se ha consolidado como uno de los principales socios de los países desarrollados. El uso de sus ventajas comparativas en la producción de ciertos bienes, lo hace un país maquilador y ensamblador. El éxito de crecimiento de esta nación se debe a la fabricación de productos con una mano de obra económica, buena infraestructura, alta productividad y una política gubernamental favorable. La buena utilización de sus factores productivos la llevó a tener una mayor capacidad comercial con productos de mejor calidad y bajo costo, volviendo a sus empresas competitivas en el mercado internacional.
Su política comercial va dirigida a fortalecer en primera instancia a sus sectores productivos, mediante una liberalización en regiones determinadas (zonas económicas especiales); también dirige su posicionamiento en los mercados internacionales teniendo disponibilidad de bienes en grandes volúmenes, en casi todos los rubros de consumo. Así mismo, aplica la “Política de puertas abiertas” la cual plantea que deben existir las mismas condiciones comerciales de las grandes potencias en China.  Adicionalmente, su estrategia se basa en atraer inversión extranjera a gran escala, así como a desarrollar una presencia activa, participativa y protagónica en instituciones como la OMC, y en organizaciones regionales como ASEAN y APEC.
En su sector económico se destaca la producción agrícola, por su gran territorio, pero como no todo el territorio es apto para la agricultura, se crearon las Zonas Económicas Especiales (ZEE) en las que se concentra el desarrollo industrial para poder atraer inversión extranjera; estas regiones geográficas poseen leyes que se orientan a una economía de libre mercado, las leyes que predominan en un país pueden ser suspendidas dentro de estas zonas.
Podemos encontrar otro tipo de medidas aplicadas por el país asiático, en este sentido se evidencia que la tendencia de las tarifas es baja, que el gobierno lleva a cabo continuamente su reforma de tránsito aduanero, la existencia de un sistema para inspeccionar la entrada y salida y facilitar el comercio. Además, ha reformado su sistema tributario, y al mismo tiempo ha aplicado una ley general sobre la competencia para fomentarla. No obstante, el Gobierno sigue utilizando diversos medios en su política comercial, lo que incluye aranceles, restricciones a la exportación, la propiedad estatal, etc.
Durante la crisis económica del 2008 el gobierno Chino reaccionó aplicando políticas fiscales y monetarias expansionistas. Tal crisis ha reforzado la determinación de cambiar su forma de desarrollo económico, mediante la mejora del funcionamiento del mercado interno. En un futuro, a medida que el Gobierno impulse políticas para que la demanda interna contribuya en mayor medida al crecimiento del país, hará falta liberar las políticas comerciales e invertir a fin de estimular la competencia y lograr una mejor repartición de los recursos en la economía.
Todo esto ha logrado que China se consolide como una de las nuevas potencias mundiales; Sus políticas comerciales son estratégicas, ya que promueven la exportación, subsidios, tienen una alta competitividad, etc. Es un país con gran importancia, puesto que influye en los precios mundiales de ciertos productos, por ser el principal productor de ellos. 

Controversias de la política comercial de Brasil.

La principal controversia de la Política Comercial de Brasil radica en el debate existente entre si Brasil es un país “proteccionista” o no. A pesar de que el Gobierno brasileño afirmó que no lo es, las medidas adoptadas durante este año han originado quejas de varios países ante la OMC y el MERCOSUR, así como diversas opiniones sustentadas por el reporte sobre proteccionismo de Global Trade Alert, sugieren que sí, debido a la elevación a 184 las medidas de restricción al comercio, colocándolo en el segundo puesto en América. Esto se debe al problema de crecimiento que refleja Brasil en los últimos años (punto que tiene en común con otros países considerados “proteccionistas” de América, como Argentina y Estados Unidos), agregando el aumento de la inflación que se perfila en un 6% este año. A pesar de estas medidas proteccionistas, Brasil prefiere crecer menos anualmente pero de forma permanente, permitiendo la inversión extranjera en materia de infraestructura en vista de los preparativos de la Copa Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos.


El resultado de estas medidas proteccionistas es el impacto que causan en las exportaciones de los socios comerciales de Brasil. Estados Unidos, amenazó con “tomar represalias” el pasado mes de septiembre frente a las “barreras” que pone Brasil a sus exportaciones. La Unión Europea no se quedó atrás, quien en su último informe se mostró preocupado por las últimas medidas tomadas por Brasil y Argentina, sobre todo por el primero. Lo que realmente preocupa a la UE es que Brasil pertenece a los BRICS, y no solo este país está tomando este tipo de medidas, también se encuentran China y Rusia, quienes también aplican medidas de restricción al comercio que son presuntamente “temporales” con la certeza de que a largo plazo sus economías se van a expandir. 

Controversias de la política comercial de Argentina

         Según la historia, para la década de los años 70 empezó a disminuir la protección al mercado interno, como consecuencia del inicio del comercio entre naciones. Éste proceso de apertura inició en estos años pero se consolidó para la década de los 90. Ha sido un proceso rápido y de grandes alcances, pero esto ha generado controversias como por ejemplo; las reversiones arancelarias. Ciertos sectores que forman parte de la economía de Argentina, han quedado expuestos a la competencia internacional como es el caso de los bienes de capital, sin embargo, en otros sectores Argentina sigue manteniendo un elevado nivel de protección como es el caso de las motos y bicicletas, textiles y calzados, juguetes, neumáticos y sectores siderúrgicos, entre otros. 

        Es importante destacar que los instrumentos utilizados para proteger los mencionados sectores han sido diversos pero limitados también por efecto de los compromisos asumidos en el MERCOSUR y en la OMC. A partir del año 1995, Argentina ha sido sometida a exámenes en sus políticas comerciales, en los cuales ha recibido elogios por su buen desempeño, este país en su calidad de gran exportador de productos básicos se ha beneficiado considerablemente por su participación en el comercio multilateral, ha duplicado sus exportaciones durante el período estudiado. Cabe señalar que Argentina ha sabido aplicar y utilizar la política comercial para así lograr sus objetivos macroeconómicos y sociales. Entre los instrumentos utilizados está la aplicación de impuestos a la exportación, de esta manera se asegura el abastecimiento interno y los precios bajos, además de incrementar el ingreso fiscal. Por otro lado, Argentina no solo ha colocado impuestos a las exportaciones sino también medidas de restricción a las importaciones,  precios de referencias y licencias de importación, para inicios del 2012 se comenzó a exigir una Declaración Jurada Anticipada de Importación, la cual debe presentarse antes de importar. 

Análisis de la política comercial de Chile

          A pesar de los muchos intentos de América Latina de unificar sus políticas internacionales con conexiones sur-sur y el establecimiento en el siglo XXI de gobiernos de izquierda, la posición chilena ha estado enmarcada bajo un régimen estrictamente liberal, esto sin darle importancia a las distintas críticas que se han formado entre los países de la región en contra de cómo Chile lleva sus relaciones económicas domesticas e internacionales evitando emparejarlas o igualarlas con sus países hermanos. Para la República de Chile es imprescindible dejar en claro cuál es su posición, de modo tal que para dar a conocer los rasgos marcados que se obtienen de sus líderes tecnócratas y liberales, se aprecia como los tratados del libre comercio son un pilar fundamental en el sustento económico y políticas financieras del país Sur Americano.
         
          Chile, siendo uno de los países más industrializados de toda Latinoamérica basa su política comercial en el unilateralismo económico, que para bien de algunos y mal de otros es aceptados por pocos y rechazados por muchos, pero su soberbia Nacional y su definición bien marcada de soberanía es lo que le permite a un país tan industrializado como éste lograr imponerse; sin embargo, la integración y el sentido de compañerismo que se ha desarrollado en los países de la región Suramericana puede provocar un desliz en la comercialización Chilena, punto importante para la distribución del mercado chileno tanto a nivel nacional e internacional, ya que al aislarse netamente en su unilateralismo económico lograran un distanciamiento acentuado en los países cercanos y que por axiomas de la economía son sus principales socios comerciales. Llevando Chile un cambio radical después de la crisis de los 80, sufrida en toda Latinoamérica y después de los años 90, este país se vio obligado a distanciarse de su unilateralismo y de su paradigma más antiguo a nivel económico y lograr transportarse a un bilateralismo, el cual corresponde a que mientras menor sean las barreras con la parte del mundo con la cual no tenemos acuerdo de libre comercio, el cual lleva a política de libre cambio y redistribución de bienes juntos con la explotación de los recursos naturales, menores serán las distorsiones y las desviaciones del comercio.

Análisis de la Política Comercial de Brasil

Por Mariana Meléndez

Uno de los puntos más fuertes que nació a partir de las políticas comerciales que ha aplicado Brasil y que debe destacarse, es cómo el país suramericano estimuló la producción nacional. Gracias a la fuerte demanda, tanto interna como externa, se consume la mayor cantidad de productos y bienes hechos en Brasil, pero además, han logrado obtener precios que los hacen competitivos y los introduce en el mercado internacional.

Podríamos decir, que Brasil ha utilizado la crisis mundial a su favor, elevando sus importaciones y participación en el mercado internacional. Fortaleció sus vínculos comerciales con Asia, especialmente China, país que podría considerarse en la actualidad como el banco mundial e inversionista por excelencia, agregándosele a esto que tienen como interlocutor principal, tanto de exportaciones como de importaciones, a la Unión Europea, una de las potencias mundiales.

Brasil se acerca cada vez más a su objetivo fundamental el cual es lograr el desarrollo basado en un crecimiento económico sostenible y socialmente inclusivo, en el cual lo principal no es explotar todos los recursos que tengan, sino más bien buscar un equilibrio económico y comercial entre las importaciones y exportaciones aplicando políticas proteccionistas tanto para el medio ambiente como para las industrias incipientes y para los sectores manufactureros, agrícolas y mineros, los cuales han sido esenciales como actividades económicas dentro del país emergente.

El crecimiento del desarrollo económico de Brasil presentó un desaceleramiento importante a partir del año 2011, en comparación a como venía desde el año 2007, esto pudo haber estado afectado incluso por la crisis mundial, mas sin embargo, no ha tocado la estabilidad macroeconómica que ha caracterizado al país carioca en los últimos años, y sigue siendo referencia y blanco atractivo para los inversionistas extranjeros, ya que las políticas Brasileras son sumamente favorables para los inversores y prácticamente no existe distinción entre éstos y los inversores nacionales.

También podemos mencionar algunos de los puntos ineficientes económicos que presenta Brasil:
  -La infraestructura inadecuada.
  -Acceso insuficiente al crédito.
  -Carga tributaria muy elevada.

Pero Brasil tiene esto cubierto también, y es precisamente gracias a la inversión extranjera que el déficit de crédito se ha podido subsanar considerablemente y han podido desarrollar su infraestructura y desarrollar su tecnología mediante concesiones y a la asociación público-privada.

En cuanto a las elevadas cargas tributarias, se redujeron para ciertos sectores fundamentales para la economía  interna del país, los cuales son el manufacturero y el agrícola, mencionados ya anteriormente.

Otra herramienta importante que ha utilizado Brasil para proteger la producción interna, son las licencias; por ejemplo, todas las importaciones que hará Brasil son sometidas a una “prueba de similitud” para determinar que no exista producción nacional equivalente a lo que se quiere importar. Lo que se pretende, es promover las exportaciones.

Para finalizar, destacamos que Brasil se ha ocupado en cubrir prácticamente todos los sectores económicos y así estimular el desarrollo y crecimiento de la economía interna, se ha dedicado a atender tanto al sector de energía, de telecomunicaciones, de transporte aéreo y terrestre, al sector agrícola, minero, y al manufacturero, entre otros. Buscando el equilibrio económico nacional y logrando la integración económica regional. Sin duda alguna podemos decir que Brasil lo tiene “bajo control” y que el título de país económicamente emergente lo lleva bien puesto.

Análisis de la Política Comercial de Paraguay

Por Yanely Ramírez

Para entender el proceso que lleva a la elaboración de una política comercial determinada, los Estados deben atender a la configuración productiva en el momento actual, y de la potencialidad del país en términos de desarrollo. Se puede observar que el modelo de desarrollo productivo del Paraguay, en los últimos años, ha tenido como principal vector a la iniciativa privada, siendo la agroindustria el sector que más ha crecido en el país durante estos años.

El régimen comercial y de inversiones presenta un grado importante de apertura; los aranceles NMF (nación más favorecida) aplicados son relativamente bajos (8,5% en promedio) y se hace escasa utilización de medidas no arancelarias. La estrategia comercial a mediano plazo del Paraguay tiene como objetivo reforzar el papel del comercio internacional como motor del crecimiento económico y diversificar su base exportadora que sigue concentrada en unos cuantos productos agropecuarios, así como en pocos mercados. Asimismo, busca mejorar el clima de negocios con el fin de atraer mayores flujos de inversión extranjera para promover el crecimiento económico y el empleo. Se ha continuado adoptando medidas para agilizar y modernizar su régimen comercial.  Por ejemplo, las autoridades paraguayas realizaron esfuerzos para simplificar los trámites aduaneros y facilitar el comercio.  En julio de 2010 se puso en marcha la Ventanilla Única de Importaciones (VUI) con el objetivo de transparentar y dinamizar las operaciones de comercio exterior, permitiendo realizar todos los despachos de compra externa por vía electrónica. Cabe destacar que La protección arancelaria se redujo moderadamente.

La Política Comercial del Paraguay está influenciada considerablemente por su participación en el MERCOSUR, en el marco del cual ha suscrito acuerdos preferenciales con la mayor parte de los países de América Latina y con países fuera de la región  La economía experimentó un crecimiento sostenido, impulsada sobre todo por el dinamismo de la producción agropecuaria. El PIB creció a una tasa promedio anual de casi el 5% entre 2004 y 2008, pero tuvo una moderada contracción en 2009 debido a una severa sequía y a los efectos de la crisis económica mundial. En 2010, la economía mostró una notable recuperación, sustentada en el aumento de los precios internacionales de las materias primas y la aplicación de políticas fiscales y monetarias expansivas. Además  otorga una serie de incentivos, en su mayor parte fiscales, a la inversión y la producción, los cuales por lo general se aplican tanto a nacionales como a extranjeros.

Nuevos Temas dentro de la Política Comercial

        Hasta hace poco tiempo, la política comercial de los países a lo largo del mundo se había limitado a acciones como la imposición de aranceles, cuotas de importación, licencias, restricciones, prohibiciones, subsidios, casi siempre enfocándose en la parte económica. 
        Con el paso del tiempo, la evolución apresurada de la globalización ha hecho que los Gobiernos apliquen políticas comerciales más complejas que rebasan los límites de los instrumentos arancelarios, licencias, subsidios, etc, antes mencionados de los países, para abordar temas como los servicios, la propiedad intelectual, temas migratorios, de coherencia regulatoria, laborales y ambientales entre otros. Se ha incrementado el espectro de análisis de los efectos de un proceso de libre comercio cada vez más extenso, ampliando el tradicional enfoque basado en los cambios de los precios a consecuencia de reducciones de aranceles aduaneros o restricciones cuantitativas a un proceso de reestructuración de las relaciones al interior de las economías, en el seno del sector público, en las relaciones entre el sector público y el sector privado y con el resto del mundo. 
         Para lograr esta ampliación a los nuevos temas de política comercial, se ha requerido una innovación, no solo en las estrategias, sino también en todo un aparato gubernamental que se encargue de realizar diversos estudios para así abarcar campos más amplios al momento de aplicar alguna política exterior determinada. A pesar de que se siguen utilizando las mismas políticas desde hace mucho tiempo, y difícilmente se vaya a observar un cambio radical en ellas, en estos momentos ya podemos hablar de Políticas Comerciales nuevas y cada vez más extensas e innovadoras. 

CÓMO SE VINCULA EL ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA CON LA POLÍTICA COMERCIAL DE UN PAÍS

La política comercial es el manejo del conjunto de herramientas al alcance del Estado para  tener relaciones comerciales con el resto del mundo. Está conformada por aranceles, subsidios y cuotas.
Los aranceles tienen como objetivo aumentar el precio de los bienes importados, funcionan como una fuente de recursos para el Estado y a su vez protegen a los sectores nacionales de la competencia de las importaciones. Estos pueden ser fijos o add valorem.
Así mismo, los subsidios a la exportación es una ayuda al fabricante nacional de determinados bienes  para que pueda exportarlos a precios menores y más competitivos. Funcionan como una transferencia por parte del Estado, que se le otorga a determinados productos para disminuir su precio. Al igual que los aranceles, también pueden ser fijos o add valorem.
Por último tenemos las cuotas de importación, que consiste en una restricción directa de la cantidad importada de un bien.
Por otra parte, en el caso de los aranceles, como los precios tienden a aumentar los productores, aumentarán su producción, ya que percibirán beneficios mayores y los consumidores disminuirán su consumo debido al aumento de precio. Hay una mayor pérdida de eficiencia que viene dada por la distorsión de producción, debido al exceso de elaboración de bienes (exceso de demanda) y por la distorsión de consumo (disminución del consumo del bien).
Del mismo modo, los subsidios también generan pérdida de eficiencia por las mismas distorsiones, pero dicha perdida es menor que en el caso de los aranceles. Sin embargo en el caso de los subsidios el Estado no aprecia ingresos sino por el contrario, obtiene perdidas que vienen dadas por el costo del subsidio estatal, a diferencia de los aranceles los cuales entra como una fuente de ingreso para el Estado.
 Estos mecanismos regulan y restringen los precios y las cantidades de los bienes destinados a la importación o exportación de un país, variando los precios finales y regulando las cantidades destinadas al comercio internacional.
Por tanto, los precios de los bienes importados y exportados, tendrán un componente que dependerá de la política comercial del país, lo cual conlleva a estimular y controlar la eficiencia de determinados sectores económico. En algunos casos, los precios y las cantidades las regulara el estado, mediante los dispositivos establecidos  por el comercio internacional.
La política Comercial de un país, puede generar proteccionismo a las industrias locales, aumentando o disminuyendo su eficiencia, en razón a lo siguiente: 
·         Proteger a una industria que se considera estratégica para la seguridad nacional. Este sería el caso de las industrias relacionadas con la defensa. En algunos países,  se considera de seguridad nacional algunos rubros del sector alimentos, incentivando a los productores nacionales.
·         Fomentar la industrialización y la creación de empleo mediante un proceso de sustitución de importaciones, por productos fabricados en el país
·         Hacer posible el desarrollo de industrias nacientes, esto es, nuevas industrias, que no podrían competir con la de otros países donde se han desarrollado con anterioridad
·         Tratar de combatir los déficit que se presentan entre exportaciones y las importaciones
·         Empresas internacionales que no tienen controles medioambientales, no respetan los derechos de los trabajadores.

En mi opinión, los aranceles son la política comercial más viable, ya que independientemente que tenga una pérdida de eficiencia aun mayor que los subsidios, representa una ganancia para el estado, a diferencia de los subsidios que representan una perdida. A largo plazo se va a equilibrar el mercado, esas pérdidas de eficiencia causadas por la distorsión pueden ser ajustadas por los mercados hasta llegar al punto de equilibrio en el cual los precios de los bienes nacionales serán igual a los precios de los bienes importados y se eliminaría la política arancelaria. En este punto las importaciones serán iguales a la exportación y el mercado quedará en proporción.

Controversias de la politica comercial de Ecuador


  En los últimos 25 años, Ecuador viene arrastrando una pesada crisis social y económica que debe ser superada, para  poder dar respuestas adecuadas a lo que representan las políticas comerciales a nivel internacional.  

Una mayor y mejor orientación de los recursos públicos que se destinan para la construcción vial y vivienda, es necesaria para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. El petróleo Ecuatoriano, con la recuperación de los precios internacionales gracias a la creciente demanda de países como China e India, mejoran su ingreso per cápita.   

Sin embargo en Ecuador, una de las peores amenazas económicas de corto plazo ha sido una potencial liquidez, agravada por la controversial dolarización de su economía. Para atenuarla se ha financiado a través de una serie de aportes externos que han traído consigo, de manera inevitable el germen de la crisis financiera internacional, porque su economía se sustenta en el precio del dólar.

Desde el año 2001, la deuda externa ha disminuido su participación en la deuda total mientras que la deuda interna ha aumentado, a pesar de que se compensó con nuevos créditos conseguidos en otras fuentes de financiamiento. La crisis ha limitado el acceso a los mercados financieros internacionales a todos los agentes económicos.

La situación del sistema financiero preocupa, a cuenta de garantizar adecuados niveles de liquidez, la banca, al restringir el crédito, estrangula a la economía. El gobierno fondea y subsidia con recursos de instituciones públicas a la banca privada. Ante la negativa de la banca para cumplir efectivamente con su papel de financista del aparato productivo, el gobierno planteó un mecanismo para repatriar el ahorro nacional (propiedad de los clientes y no de los dueños de los bancos) que mantiene la banca privada  en el exterior.

Se debe nivelar la Balanza de Pagos a través de una apropiada política comercial, ya que con la dolarización, no existe política monetaria ni herramientas para enfrentar las devaluaciones de los otros países, los costos de producción subsidiados o extremadamente bajos, se deben valorar las oportunidades en el mercado interno y generar nuevas oportunidades, resolver problemas coyunturales, generar empleo  y fortalecer la Industria nacional, para generar riqueza interna.


¿Cómo se entiende la complementariedad en una Política Comercial?


Para refrescar un poco el conocimiento ya visto en materia de las “Relaciones Económicas  Internacionales” y así abordar el tema les recordaré que las “Políticas Comerciales” no son más que las estrategias y creaciones de mecanismos por parte del Estado que llevan al impulso de un determinado proceso de integración económica de un país, logrando así fortalecer los flujos de comercio e inversión entre ese país y el resto del Mundo.

Abordando así el tema de la complementariedad, entendiéndose esta como la característica que tiene una cosa que es el complemento de otra o dos cosas que se complementan. Podemos afirmar que en el campo de las Políticas Comerciales un complemento importante es el Estado ya que el mismo es quien aplica dichas políticas a través de la intervención ya sea por medio de estrategias, planes, inversión pública, concientización de las masas, legislación y otros instrumentos en una economía. En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, pero fundamentalmente tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios, entre otros, o de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos. Es por esta razón que desde un punto de vista personal afirmo que las Políticas Comerciales son el complemento de cualquier Estado que busque la integración económica de su país, la protección y la cooperación.

Por otro lado es notable como las Políticas Comerciales también complementan la economía de un país, ya que las mismas se aplican cuando se busca enfrentar la coyuntura económica del mismo tanto a corto como a largo plazo según sean los objetivos. Mientras sea a corto plazo se cambiaran problemas actuales y mientras sean a largo plazo la problemática tendrá su solución al pasar el tiempo. Otro factor que complementa a las Políticas Comerciales son las economías del mundo  ya que estas tienen gran influencia en las medidas económicas que pueda tomar un país para mejorar su flujo comercial con otros o incluso para proteger su economía interna, generando de esta forma procesos de integración que faciliten el acceso a los mercados externos y avanzar en la armonización de las normas que regulan la actividad económica. Cuando dichos procesos tienen éxito, el peso especifico de los países en desarrollo en el mercado mundial aumentan grandemente. 

Desde mi punto de vista toda Política Comercial debe estar  complementada además con aumentos en la competitividad, cooperación y entendimiento con otros Estados lo que permitirá, a su vez, ampliar, sostener e incrementar la participación de la capacidad productiva nacional en la producción mundial.


Es así como se puede llegar a la conclusión de que la aplicación de una Política Comercial depende de su complementariedad con otros factores a pesar de que puede ser complejo se pueden señalar los siguientes, el Estado, la economía interna o Nacional, las economías externas que (Influyen y complementan), aumentos de competitividad, la cooperación y entendimiento con otros países, factores que permitirán que las Políticas Comerciales que se implementen sean efectivas y no creen conflictos.


¿Por qué tenemos una política comercial?

A través del tiempo las relaciones económicas entre países se han ido incrementando considerablemente, producto de la globalización que deja en desventaja a los países menos desarrollados frente a las potencias mundiales, por lo que las naciones han optado por implementar ciertas medidas en sus relaciones económicas, a través de políticas que tienen el propósito de proteger y estimular el desarrollo económico del país, evitando prácticas desleales en el comercio, para así mantener e incrementar el flujo de capital del mercado interno, además del aumento y conservación del empleo en la producción nacional, entendiendo que la política comercial, junto a las otras políticas económicas, no son más que medidas impuestas por los gobiernos de Estado, con la finalidad de garantizar un mayor nivel de bienestar de sus ciudadanos.
Si bien es cierto que se emplean políticas económicas, tratando de proteger la economía nacional, hay autores que afirman que es difícil concebir políticas de este tipo, que realmente tengan como  fin último, aumentar el bienestar general nacional, ya que estas producen costos que superan considerablemente cualquier beneficio. Además de esto, afirman que la política comercial, generalmente, se ve dominada por intereses partidistas.
En definitiva, podemos decir que tenemos una política comercial, buscando proteger con sus diversos instrumentos la industria nacional, y salvaguardar la seguridad social y productiva del país, pero aun tomando en cuenta esta afirmación, éstas también pueden perjudicar a la nación en sus relaciones económicas y al desarrollo de las habilidades competitivas de la producción nacional, que pueden quedar en desventaja ante el mercado internacional, por lo que impide un correcto desarrollo de la producción y por ende de la economía nacional. También perjudica a la población en su poder adquisitivo, ya que si todos los bienes importados deben pagar un arancel, este se refleja en el precio final al consumidor debilitando la economía familiar, y si éstos son subsidiados se convierten en un gasto importante para el gobierno que podría ser invertido para la producción nacional, creando una costumbre paternalista o de dependencia del Estado por los ciudadanos.

43.Por qué son tan polemicas las cuotas, algunos ejemplos.

 Teniendo presente que las cuotas de importación como instrumento de política comercial es la capacidad que tiene el Estado de limitar la cantidad de un específico bien importado durante un determinado tiempo, debido a que la producción nacional  del bien no satisface la demanda dentro del mercado nacional.
 El Estado debe conceder un permiso mediante el proceso administrativo de otorgación de licencias a las empresas privadas y/o del gobierno, grupos de individuos; por lo que ante dicha solicitud pedida en $, el Estado le concede o no el permiso de recibir las Divisas a través de un ente regulador de ello ( SITME,CADIVI,SICAD), percibidas estas debido a la exportación de petróleo, para que el productor pueda traer los bienes necesarios, esto último es aplicado en Venezuela y las cuotas de importación son llamadas Certificado de producción Insuficiente o no producción, donde las empresas deben rendir su exposición de motivos al Estado de la falta o no producción del bien, son tramitadas por el MCTI a su vez controlados por la LOCTI.
Resulta de discusión ya que en la escena del libre comercio los bienes importados faltantes para satisfacer la demanda serian más baratos que el nacional, por lo que el consumidor pagaría más barato pero quebraría  el mercado nacional. Por lo que la cuota ofrece protección económica defendiendo a un sector nacional, para que el mercado nacional no se invada de productos importados a un menor precio, con este instrumento ganan los productores solicitantes, ya que el precio nacional del bien es caro porque hay un exceso de demanda y no hay oferta, anudado a que la restricción de la oferta por la limitada cuota hace que el bien importado también aumente, por supuesto, obtienen ganancia los productores que obtienen la autorización ya que compran a un precio mundial más bajo y en el mercado interno venden  un precio mayor, lo que causa que ellos obtengas todos los ingresos de las ventas, ¿Qué sucede? Esta alza en los precios perjudica a los consumidores haciéndolos pagar un mayor precio, por lo que estos pierden reduciendo su excedente de consumo y los productores reciben un excedente mayor a expensas de estos.
Por consiguiente es buena porque promueve la producción nacional, mala porque los consumidores sufren las consecuencias pagando altos precios. Pero hay otro aspecto importante porque la introducción de cuotas genera empleos al contrario a que solamente se importase, así por ejemplo Venezuela redujo en 2008  sus cuotas de importación de vehículos producidos en Colombia, dejándoles solo el 4% de 500.000, es decir, solo 20.000 serian importados, estos con el fin anuncio Venezuela de que se produjeran ensambles de mas vehículos lo que genero más empleo y bienestar en lugar de importar a pesar de que sale más barato.
Por otra parte otro ejemplo son las que Indonesia aplico en el reciente año a Australia como represalia por este último imponer una prohibición a las exportaciones en el ganado vivo por concepto de crueldad animal a Indonesia, por lo que este bajo de 660.000 a 260.000 sus cuotas anuales de importación de ganado , por ende esta reacción ocasiona un exceso de oferta en el mercado internacional en un primer momento, mientras mayor demanda en Indonesia, que es difícil cubrir, debido a que por condiciones no es un país que pueda producir un gran número de ganado.

En otro aspecto el Estado no obtiene recaudación con la cuota como sucede con el arancel, sino a quienes autorizan,  son las que la reciben indirectamente, es decir, estas son las rentas de las cuotas. Ahora bien, con las cuotas no existe una compensación para los consumidores, aunque en mi opinión si pudiera existir ¿Cómo? Si la empresa que solicita la insuficiencia  o no producción del bien, es del gobierno, es decir, le pide a su Estado el permiso, al final si se obtendría una compensación aunque fuese pequeña ya que si se otorga esta debe rendir cuentas al Estado por lo que el ingreso percibido en parte  debería ser utilizado para algún gasto publico y, así, de esta manera, se estuviera resarciendo parte, porque igual jamás se compensa de forma total y justa, la pérdida del consumidor, que si se quedara como mayormente sucede en empresas privadas. Por lo que el debate de las cuotas trae tanto aspectos positivos como negativos, debiendo otorgársele prioridad a productos insustituibles o de primera necesidad.
Análisis de política económica de exportación de banano del Ecuador
Existe un reconocimiento por parte de los países  de la necesidad de insertarse activamente en el mercado mundial  de comercio ya que es fuente importante para obtener divisas y por tanto de desarrollo socio económico interno pues genera  empleo y mejoras a diferente nivel. Por otro lado existe una exigencia natural pues ningún país  produce todo lo que necesita para sostenerse en el tiempo y es por ello que se promueve cada vez en mayor medida el intercambio comercio internacional, incremento que se concretan en la aparición de más bloques comerciales, tratados, convenios mutuos y otras formas comerciales entre países y regiones.
Para ello cada país elabora sus políticas comerciales, entre ellas las que tienen que ver con el comercio internacional creando en este caso organismos especializados que son los que van a operativizar las políticas de un país y elegir las estrategias más apropiadas. Los países que hoy se consideran de alto nivel de participación en el comercio mundial, por ejemplo China, Korea, Brasil,  han tomado decisiones en ese aspecto a través del planteamiento de objetivos precisos a lograr y los procedimientos para obtenerlos.
Un paso fundamental en las políticas comerciales es la  evaluación de los  recursos, productos con los que cuenta un país y ofrecerlos en el mercado mundial que le da maniobra de negociación.
El hecho de la gran concurrencia en el mercado conduce a promover la competitividad  del país en el sentido de la capacidad de producir y exportar productos que tengan mayor acogida que sus similares de otros países de tal forma que esta ganancia de mercado signifique una incidencia sobre el PIB del país de origen, así como hacerlo atractivo a la inversión foránea dentro del mismo. Por ello los países dentro de un marco de política comercial busca potenciar la competitividad  en algún producto o de algún sector. En esta línea de ideas puede considerarse que Venezuela tiene competitividad en el mercado petrolero, por ejemplo.  Tomar  la meta de ser competitivo conlleva un proceso de armonización de varios factores tanto gubernamentales como  privados, los cuales vienen a hacer vida precisamente en el marco de esas políticas públicas como rectoras las cuales,  por supuesto, deben estar orientadas tanto a satisfacer una visión de país en los ámbitos internos (sociales, económicos, salud, etc.) como el posicionar dichos productos en un mercado externo.

En la actualidad hay países que han tomado la decisión de consolidar rubros donde han mostrado tener fortalezas o competitividad casi histórica aun sin haber estado claros en ello. Tal es el caso del Ecuador con el plátano o banano y la ampliación de su mercado exportador.  Ese país, si bien no es el primer productor de plátano si es el primer exportador y juega un papel crítico en el establecimiento de los precios mundiales de la fruta. Según informes sus exportaciones muestran una regular tendencia hacia el alza entre 1990 y 2009 aumentó de 3 a 7,6 millones de toneladas.  El liderazgo de esta política es el Ministerio de Coordinación de Política Económica del Ecuador. Dentro del mercado mundial de ese producto, hay países y regiones de alta demanda como  la UE y Estados Unidos. Las cifras revelan que casi el 85% de las exportaciones de banano del Ecuador en el 2009 se dirigieron únicamente a tres mercados: la Unión Europea (39,2% de las exportaciones totales del Ecuador), Rusia (23%) y los Estados Unidos (22,4%). Las exportaciones ecuatorianas hacia la UE se incrementaron entre el 2000 y el 2009 de 1,4 millones de toneladas a 2,2. (+60%, de 33,6% de las exportaciones del Ecuador a 39,2%). Entre los objetivos de su politica comercial está la de ampliar los mercados  y llega  a tratados especiales tipo TLC con la U.E. Ecuador ha visto pues la necesidad y puesta en práctica de políticas comerciales integradas respecto a este producto pues es beneficioso en términos de ingreso de divisas y por lo tanto en el desarrollo interno y mas aun perfeccionar dicho bien. En tal sentido, las actuales y potenciales intervenciones de política pública en el sector bananero ecuatoriano incluyen una variedad de instrumentos de política que afectan distintos aspectos de la producción y del comercio del plátano o banano: desde políticas fiscales (a nivel de plantaciones y de frontera), hasta la regulación de términos contractuales del comercio interno bananero mediante la fijación de un precio mínimo por caja de banano que los exportadores pagan a los productores; desde la regulación de obligaciones por parte de las plantaciones a sus trabajadores en materia de condiciones de trabajo, salario mínimo y cobertura del seguro social, hasta inversiones en investigación y actividades de desarrollo; desde el aumento de los esfuerzos para la implementación efectiva de las regulaciones existentes, hasta la inversión en infraestructura física nacional o en planes de promoción o desarrollo del mercado.  Al parecer Ecuador se ha planteado intervenir estratégicamente en este producto y su significación dentro del mercado mundial reconociendo que ya tiene un historial sólido dentro del mismo. 

Análisis de la Política Comercial Argentina (06)

La actual política comercial de la república Argentina tiene sus inicios en el año 2003, impulsada principalmente por la llegada al poder del presidente Néstor Kirchner el cual  dio inicio a reformas económicas comerciales, sin embargo es durante el año 2005 que el estado se aleja de las teorías clásicas del libre comercio al rechazar el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA).
            Al plantearse un desprendimiento del libre comercio, el gobierno Argentino ha venido construyendo una política comercial basada en el proteccionismo, el cual se puede apreciar claramente con medidas como la aplicación de aranceles que se han venido incrementando paulatinamente y por lo tanto genera una distorsión comercial que a lo largo del tiempo ha demostrado un aumento en el costo de los productos que al final es trasladado como perdidas al consumidor.
 Por otro lado teniendo en cuenta que Argentina forma parte del MERCOSUR el Estado ha tenido que flexibilizar sus políticas comerciales hacia los países miembros para poderse ajustar a los requerimientos de este órgano regional, es decir, aquí se mantiene una política comercial con aranceles previamente acordados que deberían permitir un flujo comercial más eficiente.
La economía  Argentina posee uno de los regímenes económicos más proteccionistas del continente, el estado hace uso de políticas no arancelarias que le permitan regular la cantidad de importaciones, pero teniendo como principal prioridad el cuidado y desarrollo de las industrias menos favorecidas, es así como ha crecido el uso de las licencias de importaciones, para abastecer al consumo nacional, además aplican un sistema de administración de divisas por parte del Estado que regula el registro de productos por compañías previamente registradas ante el Estado.
En conclusión podemos observar que el modelo proteccionista Argentino trae deficiencias al sistema económico ya que situaciones como el continuo incremento en las tasa arancelaria, el riguroso control cambiario, la falta de desarrollo industrial y los requerimientos burocráticos muestran un constante encarecimiento de la calidad vida de sus ciudadanos y por lo tanto se evidencia grandes dificultades al momento de establecer relaciones de comercio con el mercado mundial.

CONTROVERSIAS DE LA POLÍTICA COMERCIAL DE ESTADOS UNIDOS

La economía de los Estados Unidos de América es la economía nacional más grande del mundo, teniendo un alto nivel de producción, manteniendo como principales socios a comerciar China, Canadá y México.

Estados unidos con el fin de ampliar y regular los intercambios entre las naciones, es miembro de  varias organizaciones como lo son, Acuerdo sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), la Organización Internacional del Comercio (OIC), la Organización Mundial del Comercio(OMC), la (OEA), etc, con el objetivo de tener ciertas normas para reducir las barreras comerciales entre  las naciones, aunque hay controversia política interna sobre si el gobierno de Estados Unidos debería estar haciendo acuerdos comerciales.

Tras la Gran depresión  en 1929  EE.UU. sobresalió como uno de los responsables de las políticas comerciales globales más importantes. Más tarde se dio una disputa entre el Congreso y el Poder Ejecutivo quienes eran los responsables de imponer los aranceles y la regulación del comercio internacional por decidir la combinación de la promoción del comercio y el proteccionismo.

Así mismo dentro de los TLC siempre estará contemplado el proteccionismo como uno de los factores principales para salvaguardar el mercado nacional de cada país, pero el exceso de proteccionismo es lo que hace de esto algo controversial, debido a que las diferencias económicas, políticas y sociales hacen que el proteccionismo en vez de salvaguardar, sea un factor injusto  para aquellos países que no están al nivel de las grandes potencias como lo es los EUA, para competir contra él, ni mucho menos con esas medidas proteccionistas.

Las protección es una medida valida así como los TLC, pero cuando estas medidas van en contra de las organizaciones internacionales o en contra de principios de los tratados regionales, va en contra del libre comercio también. Estas medidas de proteccionismo, son a su vez medidas de presión, que impone un país a otro, y mientras Estados Unidos siga teniendo el poder mundial va poder utilizar esas medidas de protección como presión.



Justificación de una política comercial liberal.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
“UNA POLÍTICA COMERCIAL LIBERAL.”


            Si se parte de la concepción liberal de la economía sobre la producción y el intercambio comercial sin controles que lo regulen y limiten, indiscutiblemente el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que integra a Estados Unidos, Canadá y México, por los términos en que está concebido, se puede considerar un ejemplo representativo de una política comercial liberal. Ya que su objetivo final no es más que promover en primera instancia el intercambio comercial entre los Estados miembros del Tratado, eliminando las barreras que puedan obstaculizar su desarrollo y para ello se establece una política comercial común bien definida.

            En este sentido hay que resaltar que este T.L.C entre sus principios expone como fundamento del Tratado, que estos tres países se comprometen a promover el empleo y el desarrollo económico, “mediante la expansión del comercio y de las oportunidades de inversión en la Zona de libre comercio”. A la voz que ratifica entre sus postulados que “el T.L.C permitirá aumentar la competitividad internacional de las empresas Mexicanas, Canadienses y Estadounidenses.”

No solo por eso se puede calificar como una política comercial liberal, sino que ello se ratifica en los mismos objetivos  contemplados en el Tratado, que se pueden resumir en: eliminar barreras al comercio, incrementar las oportunidades de inversión y fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, además de contemplar un periodo de transición para la eliminación de todos los aranceles sobre los bienes que sean originarios de México, Canadá y Estados Unidos.

            Aunque las declaraciones de este T.L.C contemplen normas y reglas claras en cuanto al comercio, y  aunque se otorguen esas ventajas solo a bienes producidos en la región de América del Norte;  su fin último conlleva a la reducción de los obstáculos administrativos para los exportadores, importadores y productores que realicen actividades comerciales en el marco del Tratado, elementos estos que sustentan al T.L.C como una política comercial liberal.