Dentro de la política comercial
existen tres instrumentos relacionados con el comercio internacional que van dirigidos
a la protección del aparato productivo nacional, limitando la entrada de productos
extranjeros y estimulando el desarrollo interno. Sin embargo, toda política comercial
debería ser temporal ya que al lograr los objetivos propuestos, seguir haciendo
uso de estas herramientas comerciales seria innecesario y por lo tanto
ineficiente económicamente.
El uso excesivo de políticas proteccionistas
deteriora las relaciones comerciales internacionales, en el caso de utilizar
aranceles altos se están limitando a las importaciones y haciendo más caro los
productos que entran al mercado nacional. Esto también afecta a los principales socios
comerciales ya que sus exportaciones resultan más caras y generan malestar, por
lo tanto se evidencia una distorsión del comercio internacional.
Por otro lado tenemos el subsidio que
se usa como política de Estado para estimular la producción nacional sobre el
producto importado y que llegado al momento de eficiencia se observa un
decrecimiento de la necesidad de importar y como consecuencia desde el punto de
vista del exportador esto resulta en una disminución de ventas ó exportaciones
de los productos subsidiados de la otra economía y evidencia un deterioro de
las relaciones comerciales.
En el caso del uso de las licencias y
cuotas que otorga el Estado a los productores son una medida efectiva para
cubrir las deficiencias de la demanda dentro del mercado nacional, pero pasan a
convertirse en una traba al comercio cuando el Estado no es eficaz, y certifica
las licencias ó cuotas a destiempo ó se niega a otorgarlas.
Como ejemplo tenemos a la República
de Argentina que ha hecho mal uso de sus políticas proteccionistas y que ha
causado malestar del empresariado y la comunidad internacional, las quejas de
las empresas extranjeras se traducen en por lo menos cuatro características
comunes: las demoras en aprobar las declaraciones juradas de los importaciones,
la imposición de licencias a destiempo, el aumento de barreras arancelarias y
la imposibilidad de girar dividendos a sus respectivas sedes comerciales.
Se puede concluir que la medidas de política
comercial son ineficientes dependiendo de su mala aplicación y su permanencia
en el tiempo, es decir todo apunta a que una economía desarrollada se beneficia
al alejarse del proteccionismo económico y entendiendo que el libre comercio es
más eficiente y con mayores ventajas económicas.
En la dinámica existente entre la política comercial y el comercio internacional, el papel de las decisiones gubernamentales con relación a los efectos negativos que pueden derivar de la aplicación errada de una política comercial en función del comercio internacional, dependerá principalmente del análisis de los costos-beneficios que pueda tener el Estado con la decisión de implementar determinadas restricciones; si bien como es planteado la ejecución errada de dichas medidas y su permanencia traen consigo efectos negativos, pueden ser justificables en la medida que dicha protección busque que ciertos sectores maduren y se hagan más competitivos frente a las empresas internacionales, pero a su vez el proteccionismo puede generar a que ciertos sectores se acostumbre a funcionar protegidos por el estado y no consigan crecer con relación al exterior, otro argumento existente con relación a las trabas generadas por las políticas comerciales al comercio internacional o mejor dicho la mala ejecución de una política comercial con relación a la misma es las reacciones por parte de los socios comerciales en la que la existencia de obstáculos excesivos tendrán como resultados represalias y posibles medidas contrapuestas que resulten en más perdidas que beneficios en función del interés nacional. Teniendo por sentado el hecho de que si existen efectos negativos por parte una política comercial mal desarrollada en función del comercio internacional; la implementación de estas medidas dependerá del costo de oportunidad directa que derive de los beneficios inmediatos que puedan lograrse.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarpuedo agregar que las políticas pueden encarecer los precios de las importaciones en el mercado interno proporcionan protección económica, éstas descansan sobre la implementación de aranceles, cuotas de importación u otro tipo de barreras, a diferencia del libre comercio que promueve la venta de productos entre países, libre de aranceles y de cualquier forma de obstáculos comerciales. Las medidas comerciales proteccionistas pueden resultar atractivas en el plano unilateral y destructivas a nivel multilateral, por ejemplo existe consenso en que, los aranceles elevados no sólo pueden estimular determinadas medidas de represalia por parte de los socios comerciales, sino que también conducen a ineficiencias en la estructura productiva del propio país, al eliminar la presión para incrementar la productividad y la calidad de los productos fabricados.
ResponderEliminarToda política comercial no necesaria mente resulta ineficiente por naturaleza, de hecho en la actualidad todos los países del mundo por mucho apoyo que le otorguen al libre comercio de algún modo aplican políticas que le permitan resguardar ciertas aéreas industriales, el caso más emblemático es el de los Estados Unidos y su programa de subsidio a la actividad agrícola. Es decir la principal diferencia que marca el grado de efectividad de una política comercial es que todo depende de la forma en la cual el Estado maneje dichas políticas, si las utiliza en un periodo de tiempo determinado y otorga las facilidades comerciales para el desarrollo de si industria insipiente, podrá lograr que dicha industria evolucione y logre alcanzar el nivel optimo de competitividad dentro de la dinámica comercial mundial
ResponderEliminarEn contraposición si nos enfrentamos a un Estado en el cual existe abundancia de procesos burocráticos, dificultad con la adquisición de divisas, fallas en el procesos de otorgamiento de licencias y alto grado proteccionista en otras aéreas de la economía, es claro que entonces las políticas comerciales mas allá de ser una ayuda en este caso se convertirían en el principal enemigo del desarrollo y el comercio