¿Quién debe promover
las exportaciones?
Como principio las exportaciones se
reconoce como bienes y servicios los cuales se envían fuera del territorio
nacional. Es importante destacar que las exportaciones las debe promover
el Estado en conjunto con las empresas, con el fin de hacer su país competitivo
en el ámbito internacional, aumentar su PIB y lograr la existencia de una
producción nacional alta que garantice la estabilidad económica del país. Ahora, ¿Cómo se logra? El estado
como ente principal con un plan de ganar-ganar debe incentivar la producción de
las empresas dándole oportunidades con el fin de que en un corto, mediano, y
largo plazo se vea un buen resultado, y de esa forma aumentar cada día más la
producción y satisfacer a la población con bienes y servicios nacionales de
calidad.
El incentivar a los empresarios para realizar una buena producción es muy importante para la nación que pretenda exportar, ya que este ayuda al crecimiento y desarrollo de la actividad económica de un país. Un claro ejemplo es demostrado por las experiencias de los países desarrollados, y los países exitosos los cuales han logrado su crecimiento y desarrollo económico gracias al interés y promoción que le han hecho a las exportaciones, por supuesto con la ayuda de los Estados.
Es de interés recalcar que los
Estados deben proteger su estructura económica, mantener el equilibrio fiscal,
asegurar la estabilidad monetaria, ensanchar la industria y desarrollar el
comercio. Para así lograr que su país sea competitivo y mantener con políticas
económicas la garantía de un sistema que le de seguridad y felicidad al pueblo,
y de esta manera los empresarios tanto grandes como pequeños puedan ubicarse en
el mercado para ofrecer sus productos y desarrollándose como empresa dándole el
Estado estabilidad jurídica para la comercialización de sus productos
El hecho de que las empresas
trabajen junto al Estado puede significar mucho ya que aparte de
producir trae los siguientes beneficios:
1. mayores ingresos
para la nación como para las empresas
2. promueve a la
posibilidad de crear nuevos empleos
3. aumento de la vida del producto o servicio
4. incrementa el
número de clientes
5. nueva líneas de
productos y servicios, entre otros.
En el caso de que un país sea
exportador, beneficia tanto a empresarios quienes invierten dinero, tecnología,
personal, transporte, etc., como a los Estados que están en la disposición de
negociar, cooperar, beneficiar, ayudar, etc., a las empresas que están
dispuestas a producir a su máximo nivel para ser competitivos en el ámbito
internacional e incluso con los demás empresas de ofertar mejores bienes y
servicios para satisfacer la demanda de la población.
El rol que tiene el Estado es irremplazable y fundamental, porque tiende a promover las exportaciones en los bienes que tenga mayor eficiencia en su producción. También es evidente que el Estado Venezolano posee una economía de mercado orientada principalmente a las exportaciones de petroleo y sus derivados, y por esta razón tiene una importante participación en los mercados internacionales ya que lo que produce y no consume lo destina a las exportaciones generando así un crecimiento económico al Estado y un bienestar social. Considero que en el futuro Venezuela tendrá que promover otros sectores económicos o incentivar aun mas la producción nacional para así garantizar una buena estabilidad económica.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con lo que expone tu ensayo. El Estado debe trabajar con un conjunto de políticas comerciales que vayan dirigidas a promover la producción nacional de determinados bienes para que dicha producción sea lo suficientemente eficiente como para satisfacer las necesidades del mercado interno y además dejar excedentes que permitan la exportación, lo que sin duda sería beneficioso para el país. También estoy de acuerdo con lo que establece el comentario anterior pues en Venezuela es indispensable que el Estado desde ya comience a evaluar el mercado tanto a nivel internacional como nacional con el fin de poder determinar en qué otro aspecto del sector económico podríamos ser eficientes, pues somos una país mono-productivo y esto a la larga nos traerá consecuencias pues el petróleo no es un recurso renovable.
ResponderEliminarMuy de acuerdo con su análisis compañera debido a que El Estado es la institución por excelencia que debe trabajar en un conjunto de políticas públicas con la empresa que estén dirigidas a promover la producción nacional de los bienes, y que dicha producción debe ser lo suficientemente eficiente como para satisfacer las necesidades del mercado interno y de acuerdo a la especialización y eficiencia en el uso de los factores de producción incentivar las exportaciones que promuevan un impacto positivo y beneficioso para el país desarrollando una balanza de pagos superavitaria .
ResponderEliminarEstoy de acuerdo en eso, el Estado es por excelencia quien debe promover y desarrollar las exportaciones, claro está, que el Estado debe complementarse junto a las empresas privadas para poder lograr desarrollar los diferentes sectores de un país con eficiencia, debe haber un balance neutral entre el sector público y privado, el hecho es que ambos sectores buscan el mayor progreso para si mismos, e indiferentemente acarrean mayores ingresos para el país, porque una empresa privada especializada en un sector específico puede exportar sus productos, expandiendo así la exportación y otorgándole de alguna forma una potencialidad o desarrollo a la nación en un sector de la economía determinado en el mercado internacional, por otro lado el estado a través de políticas comerciales como el subsidio puede estimular la producción nacional, es decir ambos sectores deben complementarse de tal forma que promuevan, protejan y desarrollen el producto nacional y se puedan aumentar las exportaciones.
ResponderEliminarAntes de promover las exportaciones el Estado debe tomar medidas económicas que sean beneficiosas para la producción interna del país, pero además también se debe tomar en consideración la competitividad en el mercado internacional y los costos de producción, agregado a esto los subsidios que recortan el presupuesto para gastos públicos y el bienestar social y tal vez lo más importante para la promoción de exportaciones, las licencias automáticas y no automáticas. Si no se logra un balance entre todas estas políticas tal vez se pueda generar un desvalance en el desarrollo y crecimiento de la economía del país y al mismo tiempo dirigirse hacia algún conflicto comercial con los interlocutores internacionales con los que se negocia.
ResponderEliminar