viernes, 15 de noviembre de 2013

Controversias de la política comercial de Chile

Basándome en la historia, Chile ha tenido muchas controversias en su política comercial puesto que en los años 50 dicho país se manejaba en una política comercial proteccionista que tenía como objetivo principal cuidar y proteger a los productores nacionales para que fuesen eficientes ante el mundo e insertarse en el mercado de manera productiva, lo que le originó un conjunto de disputas con Argentina en los principales productos de importación que era la harina de trigo y trigo, puesto que utilizó el sistema de bandas de precios con el fin de atenuar el impacto de las fluctuaciones de los precios internacionales de algunos productos agrícolas sobre el mercado interno,  luego de varias disputas con Argentina no se ha visto una liberación de la política comercial en relación a la harina de trigo y el trigo, Chile notó que proteger de manera permanente a sus productores nacionales le traía perdida en lugar de ganancia en la materia económica y que alejarse del comercio no es la mejor decisión que un país en desarrollo puede tomar, aun así sigue con la política proteccionista de manera sesgada en la aplicación de medidas de contingencia. Fue así que a finales de los años 90 opta por firmar una serie de tratados de libre comercio con países latinoamericanos y con el resto del mundo, tanto así que firmó tratados de libre comercio con los países más influyentes en la economía como: Estados Unidos, China y la Unión Europea la cual posee libre acceso a los principales mercados económicos del mundo. En la actualidad Chile posee un objetivo económico principal, basado en promover una adecuada inserción de dicho país en el mundo, a través de la negociación y administración de acuerdos económicos internacionales, la promoción de exportación de sus productos y servicios nacionales sin descuidar la protección temporal de sus productores hasta que sean eficientes ante el mundo, con la finalidad de que se genere la competitividad difusión del intercambio tecnológico con los otros países basándose en las reglas y normas establecidas en los tratados, reforzando las políticas que favorezcan su impacto sobre la equidad social, en este nuevo tiempo la economía chilena se concentra principalmente en la exportación de sus bienes y servicios, por lo tanto los efectos de los tratados de libre comercio, el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) y otros convenios bilaterales favorecen a Chile en la inserción a diversos mercados, fortaleciendo el desarrollo exportador, de igual manera la rebaja en sus aranceles a bienes importados le reduce el costo a su producción de maquinarias, insumos y equipos generando el intercambio tecnológico y favoreciendo a los consumidores con una oferta de bienes y servicios más variada de calidad y precios internacionales. Finalmente existe una controversia ya que dicho país no quiere dejar a un lado su política proteccionista pero emplea el libre comercio para poder entrar en el mercado económico mundial. 

3 comentarios:

  1. Chile a pesar de que tiene muchos tratados de libre comercio, todavía en la actualidad aplica el sistema de banda de precios al sector agrícola, y se contradice al mantener el libre comercio con las grandes potencias económicas, mientras intenta mantener una política proteccionista en sus productos agrícolas.

    ResponderEliminar
  2. El desafio estrategico seguido por Chile en los ultimos años, dados los cambios en la economia mundial, se baso en la negociacion de acuerdos de Libre Comercio, con el objetivo de asegurar y mejorar el acceso de los bienes y servicios a los mercados relevantes para Chile y asi mismo incentivar la inversion nacional y extranjera de los principales socios comerciales. Vale la pena destacar que la Discusión que se da en Chile se centra en cómo aumentar la competitividad, diversificar las exportaciones para hacerlas menos dependiente de los recursos naturales y el aumento de la investigación y el desarrollo. La controversia está en que la aplicacion de esas medidas proteccionistas no sean excesivas, debido a que van en contra de las organizaciones internacionales y del libre comercio.

    ResponderEliminar
  3. Observando el viraje que realiza Chile en su política comercial y de producción, se resaltan los beneficios que esta liberación ha traído a las cifras de la nación, aun cuando proteja su producciones agrícola (cosa que hacen casi todos los países productores del sector), registra una apertura importante esforzándose también por mantener importantes relaciones hacia el mercado asiático que debido a su tamaño es un objetivo importante para cualquier nación que pueda mantener una producción agrícola e industrial competitiva hacia este continente. El bienestar social de Chile es también motivo de actuales controversias ya que, aunque se observa mayor con respecto a otros Estados del continente, gran parte de la población no considera que verdaderamente se refleje en sus condiciones de vida los grandes beneficios que obtiene Chile con su política comercial, por lo que sus ingresos no parecen ser aplicados hacia el pueblo de manera eficiente, probablemente por el control privado de gran parte de su industria.

    ResponderEliminar