jueves, 14 de noviembre de 2013

Las políticas comerciales en los procesos electorales.

Siendo los debates electorales la oportunidad perfecta para demostrar hacia qué postura se orienta un determinado partido, en materia económica estos buscan descifrar que política comercial es la más popular entre el grupo de electores para así organizar una estrategia de propuesta económica que incluya tanto los intereses del colectivo como los suyos propios y de esta manera cautivar al mayor número de votantes como sea posible. 

En el caso de una reelección no entra en análisis para el elector solo la propuesta que presente el candidato sino el estado actual de la economía, caso enigmático el ocurrido el pasado 6 de Noviembre de 2012, en el cual el ya presidente Barack Obama se enfrentó a duras criticas sobre la situación de recesión económica y las altas tasas de desempleo en EEUU, situación ante la cual salió victorioso. Aunque cueste creerlo la realidad muestra consecuentemente que los intereses de la mayoría se ven desplazados por los de una minoría que logra influir gracias a los recursos que aportan en estas campañas, hablando concretamente del sector privado, el cual  financia candidaturas durante la temporada de comicios, y refiriéndonos nuevamente al caso del presidente Obama estimaciones afirman que sus fondos bordearon los US$ 632 millones durante su segunda campaña presidencial.

Por ende no debe ser ignorada en el escenario político, la existencia de grupos pujantes que no poseen las capacidades y atribuciones de funcionarios gubernamentales para interferir en las decisiones relacionadas a políticas comerciales, pero si logran exitosa participación con el fenómeno de la acción colectiva, donde los individuos (que son la mayoría de los electores), carecen de incentivos que los motiven a actuar políticamente en defensa del grupo al que pertenecen y los intereses que poseen, por esa razón sus preferencias se ven desplazadas por las acciones que si emprenden el resto de los grupos participantes en la economía conocidos como grupos organizados (las empresas privadas que son minoría), cuya razón de ofrecer financiamiento a los políticos durante su campaña electoral es la de lograr preferencia en la aplicación de políticas comerciales que asumirá el Estado.

Es por esta razón que algunos especialistas aseguran que las políticas comerciales se ven fuertemente influenciadas por intereses políticos, donde el Estado a la larga estaría casi obligado a favorecer a estos pequeños grupos organizados, y aseguran que aun cuando existen eficientes políticas comerciales, la aplicación del Libre Comercio a pesar de no ser la mejor política concebible figura como mejor opción para evitar estos casos. 

3 comentarios:

  1. La politica comercial en el marco del debate electoral es un item sumamente atractivo en función de que los candidatos como planteaste en tu entrada buscan establecer y condicionar el apoyo de ciertos sectores de la sociedad , los cuales vendrían a representar determinados focos de interés y que contribuyen directamente en las campañas con la idea de que el futuro ejecutivo nacional desarrolle una política comercial afin a sus intereses. Si bien las políticas no se compran la contribución de determinados sectores en el marco de las campañas electorales tienen como finalidad establecer condicionantes en la implementación de futuras políticas. Si bien la política comercial en ciertos países no es el tema primordial en el debate electoral; la importancia de dichas políticas para determinados sectores es de suma importancia y los candidatos deberán desarrollarla y hacer propuesta con la finalidad de buscar adhesiones.

    ResponderEliminar
  2. En casos como los de Venezuela, no creo que las políticas comerciales tengan mucha influencia en cuanto a los procesos electorales, puesto a que el pueblo es movido por sus sentimientos más que por su cabeza o su bolsillo.
    Sin embargo, en países como Estados Unidos, los candidatos a las presidenciales si toman en cuenta las políticas comerciales para los procesos electorales. Por ejemplo: Los productores de tomates de Florida, controlados por un puñado de cultivadores adinerados, habían argumentado durante años para obtener protección frente a las importaciones externas más baratas que estaban sacando del negocio a los cultivadores de la Florida (preocupados especialmente por las importaciones de tomates de México). Bajo un acuerdo alcanzado en 1996, los cultivadores mexicanos convinieron no vender los tomates en EE.UU. por debajo de determinado precio. Este acuerdo fue negociado bajo la administración de Clinton porque la Florida era considera esencial en las elecciones que se llevarían a cabo en noviembre. De hecho, según un estratega del propio Clinton: "No es que estemos temerosos porque los agricultores no vayan a votar por nosotros, ya que allá no hay suficientes cultivadores de tomates. El temor es porque nos golpeen con una campaña publicitaria negativa". Bastante interesante, ¿No creen?

    ResponderEliminar
  3. Muy de acuerdo con lo que planteas ya que en efecto, durante los procesos electorales, los partidos políticos buscan prometer aquellas medidas que sean atractivas para la mayoría de los votantes. Pero los votantes pueden diferir en cuanto a estas políticas, ya que si bien, algunas de ellas, como los subsidios, son perjudiciales para los consumidores (que representan la mayoría de los votantes) hay algunas que benefician a ciertos grupos. Es entonces, cuando los partidos buscan un punto medio al prometer las políticas comerciales que van a aplicar de ser electos. Sin embargo no siempre ocurre que los partidos con las propuestas amigables para la mayoría de los votantes ganen, ya que a veces observamos que ganan partidos con políticas comerciales que los afectan. Esto es, como dijiste, consecuencia de la llamada acción colectiva, en donde no es del interés individual de cada uno de los votantes que se aprueben políticas favorables, ya sea por falta de conocimiento o de organización; y es aquí cuando entran los grupos pequeños y organizados que mencionaste, que tienen una mayor capacidad de movilizarse y exigir políticas favorables. Estos grupos suelen ser de productores que obviamente van a preferir políticas comerciales en los que su excedente (excedente del productor) sea mayor que el de los votantes comunes (excedente del consumidor). De esta manera esto grupos juegan entonces ese rol pujante al momento de influenciar en la toma de decisiones de la política comercia.

    ResponderEliminar