Por Mariana Meléndez
Uno de los puntos más fuertes que nació a partir de las políticas
comerciales que ha aplicado Brasil y que debe destacarse, es cómo el país
suramericano estimuló la producción nacional. Gracias a la fuerte demanda,
tanto interna como externa, se consume la mayor cantidad de productos y bienes
hechos en Brasil, pero además, han logrado obtener precios que los hacen
competitivos y los introduce en el mercado internacional.
Podríamos decir, que Brasil ha utilizado la crisis mundial a su favor,
elevando sus importaciones y participación en el mercado internacional. Fortaleció sus vínculos comerciales con Asia, especialmente China, país que
podría considerarse en la actualidad como el banco mundial e inversionista por
excelencia, agregándosele a esto que tienen como interlocutor principal, tanto
de exportaciones como de importaciones, a la Unión Europea, una de las
potencias mundiales.
Brasil se acerca cada vez más a su objetivo fundamental el cual es lograr
el desarrollo basado en un crecimiento económico sostenible y socialmente
inclusivo, en el cual lo principal no es explotar todos los recursos que
tengan, sino más bien buscar un equilibrio económico y comercial entre las
importaciones y exportaciones aplicando políticas proteccionistas tanto para el
medio ambiente como para las industrias incipientes y para los sectores
manufactureros, agrícolas y mineros, los cuales han sido esenciales como
actividades económicas dentro del país emergente.
El crecimiento del desarrollo económico de Brasil presentó un desaceleramiento
importante a partir del año 2011, en comparación a como venía desde el año
2007, esto pudo haber estado afectado incluso por la crisis mundial, mas sin
embargo, no ha tocado la estabilidad macroeconómica que ha caracterizado al
país carioca en los últimos años, y sigue siendo referencia y blanco atractivo
para los inversionistas extranjeros, ya que las políticas Brasileras son
sumamente favorables para los inversores y prácticamente no existe distinción
entre éstos y los inversores nacionales.
También podemos mencionar algunos de los puntos ineficientes económicos que
presenta Brasil:
-La infraestructura inadecuada.
-Acceso insuficiente al crédito.
-Carga tributaria muy elevada.
Pero Brasil tiene esto cubierto también, y es precisamente gracias a la
inversión extranjera que el déficit de crédito se ha podido subsanar
considerablemente y han podido desarrollar su infraestructura y desarrollar su
tecnología mediante concesiones y a la asociación público-privada.
En cuanto a las elevadas cargas tributarias, se redujeron para ciertos
sectores fundamentales para la economía interna del país, los cuales son
el manufacturero y el agrícola, mencionados ya anteriormente.
Otra herramienta importante que ha utilizado Brasil para proteger la
producción interna, son las licencias; por ejemplo, todas las importaciones que
hará Brasil son sometidas a una “prueba de similitud” para determinar que no
exista producción nacional equivalente a lo que se quiere importar. Lo que se
pretende, es promover las exportaciones.
Para finalizar, destacamos que Brasil se ha ocupado en cubrir prácticamente
todos los sectores económicos y así estimular el desarrollo y crecimiento de la
economía interna, se ha dedicado a atender tanto al sector de energía, de telecomunicaciones,
de transporte aéreo y terrestre, al sector agrícola, minero, y al
manufacturero, entre otros. Buscando el equilibrio económico nacional y
logrando la integración económica regional. Sin duda alguna podemos decir que
Brasil lo tiene “bajo control” y que el título de país económicamente emergente
lo lleva bien puesto.
Es importante resaltar que este destacado país ocupa el penúltimo lugar en distribución de renta entre 130 países, lo que diferencia el caso de Brasil en términos internacionales es que los elevados niveles de pobreza no están relacionados a una insuficiencia de recursos, sino a la deficiente distribución de dicha riqueza, destacando que nada mas entre la población negra, 44,1 por ciento corresponde a familias con menos de medio salario mínimo mensual, y entre los blancos ese porcentaje baja a 20,5 por ciento, menos de la mitad, sin embargo es evidente el papel que viene jugando Brasil en el mundo desde que su PIB se incrementó junto al alto índice de desarrollo humano, y las grandes inversiones que en este país hoy en día existen, esto proyecta a Brasil en un futuro de seguir con las mismas políticas económicas como una potencia mundial junto a China, Rusia y Estados Unidos, teniendo en común además el extenso territorio.
ResponderEliminarComparto en su totalidad este análisis de la política comercial de Brasil. Y hay que reconocer que su desarrollo y crecimiento económico en los últimos años obedece y se corresponde con su política coherente que ademas de propiciar la inversión de capitales ha logrado elevar su productividad y competir de manera favorable en los mercados internacionales. En mi opinión, MERCOSUR le ha servido para liderar la integración en América del Sur y así aprovechar la penetración de sus mercados en economías menos prosperas que la que posee el país.
ResponderEliminarConsidero necesario agregar que Brasil persiguiendo su objetivo de ser un país desarrollado, se ha convertido en actor importante en el mercado mundial, éste se basa en un crecimiento económico sostenible e inclusivo. Gracias a la fuerte demanda, tanto interna como externa, se consume la mayor cantidad de productos y bienes hechos en Brasil, ya que cuenta con diversos recursos naturales en su territorio y llevan a cabo una competencia monopolista, porque distinguen su producto, por ejemplo con la oferta de precios, lo que los hace competitivos en el mercado internacional. El país suramericano se encuentra en la búsqueda de un equilibrio entre las importaciones y exportaciones, por lo que aplica políticas proteccionistas para las industrias incipientes y para los distintos sectores que hacen vida en el país. Por ultimo concuerdo con uno de los comentarios sobre la brecha entre ricos y pobres, ya que la distribución de la renta no es equitativa, por lo que pienso que se deberían tomar medidas para que el país pueda disminuir la pobreza y acercarse más al desarrollo.
ResponderEliminar