jueves, 14 de noviembre de 2013

¿En que consiste la Promoción de Exportación?

El análisis parte del estudio de la promoción a las exportaciones al entender la estrategia de desarrollo económico que estimula la producción de bienes manufacturados para su exportación. Dicha estrategia se basa en fuertes inversiones públicas en infraestructura y en educación que ofrecen los servicios y la mano de obra calificada que se necesita para reducir los costos de la producción nacional; se complementa normalmente con una política comercial abierta que permite importar materias primas y alimentos al más bajo costo posible.

Los gobiernos suelen ofrecer además diversos incentivos, que incluyen subsidios y compensaciones diversas, también la existencia de una moneda no sobrevaluada  o muchas veces, directamente subvaluada son las que le dan paso  a la facilitación de la promoción de las exportaciones.  Tiene un impacto sobre la tasa de crecimiento del margen extensivo de las exportaciones de la firma esto es sobre la tasa de crecimiento del número de países de destino  en cierta medida del número de productos exportados.

Por ejemplo: Las agencias de promoción de exportaciones en América Latina busca aumentar el volumen total de las ventas externa como:

EXPORTAR (Argentina): Asistir a la comunidad empresarial en sus esfuerzos por comercializar con eficacia sus productos competitivos en el plano internacional, con miras a acceder, ampliar sus exportaciones.
CEPROBOL (Bolivia): Promover la internacionalización de la economía boliviana para favorecer el crecimiento económico, incrementando las exportaciones.
APEX (Brasil): Promover las exportaciones de los bienes y servicios y la imagen de Brasil en el exterior.
NICAEXPORT (Nicaragua): Promover el crecimiento de las exportaciones, contribuyendo así al alivio de la pobreza y al desarrollo económico y social de Nicaragua.
PROMPEX (Perú): Promover las exportaciones a través herramientas de desarrollo de oferta exportable, apertura de mercados internacionales y acciones de apoyo a la gestión empresarial; articulando las iniciativas del sector público así como el privado para lograr un país exportador competitivo contribuyendo así a la generación de empleo.

Cuando se distingue a las empresas en función del grado de diferenciación de sus canastas exportadoras se observa que el impacto se concentra esencialmente en los exportadores que venden exclusivamente bienes diferenciados. Para la promoción de una exportación se ofrecen programas de financiamiento que ayudan a los exportadores a ofrecer sus bienes en los mercados internacionales en condiciones de crédito competitivas con las de otros países y en muchas oportunidades en condiciones financieras más favorables que las del mercado. Los programas de financiamiento a la promoción se hace proveyendo fondos para diferir el pago del precio de la compra del bien o servicio que se está exportando. 

4 comentarios:

  1. me parece que desenvolviste muy bien el tema que te toco, se da a entender su contenido y tiene que ver en parte con las politicas publicas y economicas que es el tema que me toco a mi y explicas muy claro como se pueden llevar a cabo las exportaciones y nombras varias empresas exportadoras de paises vecinos, tiene un buen y claro contenido tu blog sobre la estrategia de inversion y los incentivos y ayudas como subsidios

    ResponderEliminar
  2. Partiendo de tu análisis se puede inferir entonces que las políticas de exportación venezolanas no son las más adecuadas puesto que somos un país prácticamente monoproductor, por ejemplo con la entrada de Venezuela al MERCOSUR se podrían percibir mas desventajas que ventajas en lo que a exportación se refiere.
    En ese caso nuestro sistema político y económico se unen para frenar un poco las exportaciones, comenzando por lo inflada que está la moneda venezolana, obviamente será más beneficioso para los otros países invertir en Venezuela.
    No solo la inflación repercute en este problema, si nos enfocamos en el tema del control de cambio, se puede notar un claro obstáculo que nuestro país posee.
    Argentina y Brasil poseen mecanismos para incentivar la producción nacional y disminuir los costos de producción como ya lo mencionaste anteriormente, y Venezuela no posee ni los mecanismos para disminuir dichos costos ni tampoco algún ente que se encargue de promover la exportación de algunos bienes porque como aclare anteriormente Venezuela es un país monoproductor y tiene muy pocos bienes para diversificarse en mercados internacionales.
    Si Venezuela quiere verse beneficiada con la entrada al MERCOSUR deberá seleccionar dentro del país los sectores con potencialidad exportadora y apoyarlos rotundamente en su inmersión en nuevos mercados. Se deberían reducir los obstáculos y la burocracia que cae en las empresas venezolanas, agilizar las aduanas y bajar un poco los impuestos del sector elegido para así motivar aun más la entrada de nuevas empresas, también se deberá potenciar el sector tecnológico para aumentar la productividad del sector que se esté apoyando para así lograr reducir sus costos de producción.

    ResponderEliminar
  3. Para ampliar un poco lo expuesto, daré como ejemplo a Venezuela. En Venezuela existe un Banco de Comercio Exterior conocido como BANCOEX institución financiera adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Comercio que otorga bonos de exportación para coadyuvar a los exportadores que le es difícil adentrarse al mercado internacional. Así mismo, dicha entidad se encarga de organizar ferias donde empresas extranjeras son invitadas, para que exportadores venezolanos puedan exhibir los productos y exponer los servicios que ofrecen con el fin de dinamizar la actividad comercial tanto entre exportadores nacionales, como entre el exportador nacional con el extranjero. Una de las estrategias que BANCOEX utiliza para garantizar la promoción comercial de bienes y servicios no tradicionales se orientan a: Diseñar y ejecutar actividades que permitan a los actores productivos exportadores, la identificación de nuevas oportunidades comerciales en el mercado internacional. Sin embargo, en mi opinión la aplicación de políticas por parte del Estado Venezolano, ha hecho más restrictivo la exportación lo que ha ocasionado obstaculización al impulso de las exportaciones de bienes no tradicionales y temor por parte de quienes poseen potencial exportador de atreverse a promover sectores que generan pérdida precisamente por ser no tradicionales, esto no quiere decir que no existan quienes buscan promover dicho sector sino que son pocos lo que se atreven.

    ResponderEliminar
  4. Me parece un artículo muy interesante pues hace conocer la complejidad que encierra establecer una política de promoción de exportaciones. Es una política que lleva tiempo y en su desarrollo impulsa sectores diversos, entrelazados, pues la producción de bienes conlleva a cambios en la educación, preparar mano de obra (a todo nivel) calificada e inversión en infraestructura física. Simultáneamente se debe implementar políticas motivadoras para favorecer la producción de bienes para exportar y ello se lleva a cabo a través de financiamiento, apoyo logístico, propaganda, contacto por parte de los entes gubernamentales a los productores o empresarios. Por otro lado se complementa con una política arancelaria que favorezca el ingreso de insumos que se requiere en la producción. Claro está que la baja en aranceles también está promoviendo el comercio internacional pues favorece la importación de otros países.
    Un análisis previo por parte de los encargados de llevar a cabo políticas es la identificar y promover bienes precisos, diferenciados que no tengan competencia en el mercado, o muy poca.
    A nivel de intercambio un país debe ofrecer ventajas también en los precios y la forma de promover la compra – venta, sea a través de otorgar créditos o bien el establecimientos de formas de pago que faciliten su cumplimiento por parte del comprador, o bien precios más económicos que los similares. Igualmente se debe favorecer que la tramitación de documentos relacionados con los trámites de exportaciones sea rápida y eficiente. En este sentido por ejemplo los bancos deben ir acorde a las necesidades.
    Todo país con política de exportaciones tiene un órgano rector como EXPORTAR (Argentina): CEPROBOL (Bolivia): APEX (Brasil): PROMPEX (Perú) quienes se encargan de manejar todo este sector. En la actualidad las políticas de exportaciones necesitan ser las más estratégicamente llevadas pues un buen nivel de negocios internacionales produce dividendos que serán empleados en el desarrollo del país.

    ResponderEliminar