jueves, 14 de noviembre de 2013

¿Cuáles son los instrumentos contemporáneos de la política comercial?

            Los instrumentos son las medidas al alcance del Estado, para mantener o modificar las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo. Estudiaremos los más utilizados en los últimos tiempos, para identificar cuáles son los contemporáneos.

            Primeramente se debe resaltar que el empleo de la mayor parte de los instrumentos está regulado por la OMC, que tiende a sustituir las medidas no arancelarias por las arancelarias buscando una mayor transparencia en los sistemas de protección de sus países miembros.

            Lo antes planteado nos da a entender que el arancel sigue siendo la principal medida que se dispone en la política comercial de la actualidad. En China el arancel se calcula de acuerdo a la cantidad de la mercancía, por ejemplo ellos establecen el 3% para transporte y comunicaciones.

            En los últimos 20 años los países en desarrollo han reducido los aranceles por el tema de libre comercio. Han aplicado otra política como la llamada cuota de importación. Un ejemplo de ello, es la ley de estímulo que el Congreso de EE.UU aprobó en febrero de 2009, la cual requiere que todo el hierro, acero y demás bienes manufacturados que se utilicen sean hechos en Estados Unidos por lo que el sector privado no podía importar estos bienes sin una licencia.

            Otra medida contemporánea serían los subsidios, pero estos están prohibidos para todos los miembros de la OMC, excepto para los países menos adelantados que disfrutan de esta libertad hasta que alcancen un nivel de PNB de 1.000 dólares per capital.

            En conclusión podemos asegurar que la liberalización del comercio durante los últimos 20 años se ha producido fundamentalmente en forma de reducciones en los aranceles por acuerdos bilaterales o multilaterales. Sin embargo, los derechos de aduanas siguen representando una parte muy importante de la política comercial contemporánea en la mayoría de las regiones en desarrollo, en los países menos adelantados y en los pequeños países insulares.

4 comentarios:

  1. Me parece muy bien tu tema, ya que la OMC busca asegurar a todos los países en crecimiento económico y desarrollo ofreciendo protección, intentando resguardar con el impuesto a los bienes de exportación o importación, de manera tal que se haga de forma mas confiable para los países miembros de la organización. y es por ello que el arancel sera siempre una medida comercial importante porque ayuda a proteger la producción de los países pequeños en el mercado. para hablar de un arancel óptimo se dice que maximiza el bienestar o la utilidad de un país. quiere decir que se basa en la idea de que cuando un país grande establece un arancel sobre las importaciones de un determinado producto, este arancel provoca una reducción de la demanda mundial y una disminución del precio mundial del bien. El país que importa tendrá un volumen menor de comercio pero a precios más favorables. El óptimo será el punto donde las ganancias de la mejoría de los términos de importación se igualen a las pérdidas consecuencia del menor volumen de cantidad importada. Este es para los países grandes, cuya demanda sea capaz de influir en el precio mundial de un producto.

    ResponderEliminar
  2. Está chévere tu aporte, a raíz de tu informe puedo concluir lo siguiente, el arancel es una de las políticas comerciales más antiguas con el fin de regular la importación para proteger el producto nacional, y partiendo de este punto al transcurrir los años surgieron políticas contemporáneas con objetivos similares para proteger la producción nacional pero actúan bajo otros conceptos como las cuotas de importación, subsidios, licencias, prohibiciones, restricciones, entre otros. Hoy en día muchos países a través de tratados en base al libre comercio han logrado reducir y evadir el arancel, sin embargo aquellos países que son pequeños y menos desarrollados emplean la política arancelaria debido a que la misma les proporciona un financiamiento en cuanto al gasto público nacional. El punto es que así hayan surgido diferentes políticas comerciales luego del arancel que es la más antigua, los países siempre optarán por aquella que más les convenga en cuento a sus características, ya sea en materia de potencia, tamaño, etc. como resultado actualmente el arancel a pesar de ser el mas antiguo es el más usado.

    ResponderEliminar
  3. Si nos vamos a la historia podemos encontrarnos que la gran mayoría de los países han pasado por medidas proteccionistas en algún momento, para así promover sus industrias nacionales mediante aranceles, tasas aduaneras, subsidios y otras medidas. Cuando los países actualmente desarrollados se encontraban en la fase de crecimiento utilizaron políticas comerciales e industriales intervencionistas y proteccionistas para así promover sus industrias nacientes. Las formas concretas que adoptaron estas políticas y el énfasis que cada una ponía en unos u otros aspectos fueron diferentes de unos países a otros. Se puede decir que en términos relativos muchos de ellos realmente protegieron sus industrias mucho más que los países en desarrollo actualmente.

    ResponderEliminar
  4. Un buen analisis concreto donde se infiere que a pesar de los cambios y desarrollos en los últimos años en la política comercial,se infiere por el análisis que en tiempos actuales de mantiene el arancel como instrumento icono en la política comercial,debido a su gran trayectoria desde tiempos antiguos,donde se es posible proteger la producción nacional en paises pequeños frente a los mercados mundiales,aunado a el beneficio que ofrece en la recaudacion fiscal y la categorizacion de un standar en la nomenclatura. A su vez el instrumento del subsidio cobra cierta relevancia y auge en tiempos modernos,aunque debe emplearse con cautela porque puede producir un proteccionismo pronunciado que no es aceptado por muchos países en el comercio internacional

    ResponderEliminar