viernes, 15 de noviembre de 2013

Justificación de una política comercial liberal.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
“UNA POLÍTICA COMERCIAL LIBERAL.”


            Si se parte de la concepción liberal de la economía sobre la producción y el intercambio comercial sin controles que lo regulen y limiten, indiscutiblemente el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que integra a Estados Unidos, Canadá y México, por los términos en que está concebido, se puede considerar un ejemplo representativo de una política comercial liberal. Ya que su objetivo final no es más que promover en primera instancia el intercambio comercial entre los Estados miembros del Tratado, eliminando las barreras que puedan obstaculizar su desarrollo y para ello se establece una política comercial común bien definida.

            En este sentido hay que resaltar que este T.L.C entre sus principios expone como fundamento del Tratado, que estos tres países se comprometen a promover el empleo y el desarrollo económico, “mediante la expansión del comercio y de las oportunidades de inversión en la Zona de libre comercio”. A la voz que ratifica entre sus postulados que “el T.L.C permitirá aumentar la competitividad internacional de las empresas Mexicanas, Canadienses y Estadounidenses.”

No solo por eso se puede calificar como una política comercial liberal, sino que ello se ratifica en los mismos objetivos  contemplados en el Tratado, que se pueden resumir en: eliminar barreras al comercio, incrementar las oportunidades de inversión y fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, además de contemplar un periodo de transición para la eliminación de todos los aranceles sobre los bienes que sean originarios de México, Canadá y Estados Unidos.

            Aunque las declaraciones de este T.L.C contemplen normas y reglas claras en cuanto al comercio, y  aunque se otorguen esas ventajas solo a bienes producidos en la región de América del Norte;  su fin último conlleva a la reducción de los obstáculos administrativos para los exportadores, importadores y productores que realicen actividades comerciales en el marco del Tratado, elementos estos que sustentan al T.L.C como una política comercial liberal.

3 comentarios:

  1. Me parece que destacaste un punto importante sobre una de las ventajas dentro del TLCAM, y es que el mismo promueve la eficiencia y el ingreso real de la población aumenta, y si esto es dinámico, el beneficio se dará a través de mayores tasas de crecimiento económico que reducirán la pobreza absoluta generando un ingreso per cápita ascendente.

    ResponderEliminar
  2. Ademas de lo que ya muy bien expresaste en este análisis, de que el TLCAN ha aumentado los niveles de comercio e inversión en América del Norte, lo que ha contribuido a un crecimiento económico sólido para cada uno de los miembros, mediante la creación de fuentes de trabajo y una mayor variedad de bienes de consumo a mejores precios; también ha implementado entre sus objetivos una medida orientada a proporcionar protección adecuada al derecho de la propiedad intelectual, que beneficia a cada Estado resguardando sus invenciones, sin la necesidad de aplicar ningún otro tipo de política comercial que lo aleje del Libre Comercio.

    ResponderEliminar
  3. justificaste bien con el TCLAN por que el libre comercio es la mejor opcion ya que es mas barato y logra un mayor ingreso real, sin embargo no todo es bueno ya que el un TLC podria hacer insostinible la competitividad de la industria nacional ademas de crear una dependencia a las importaciones mundiales lo que hace que al entrar en crisis se crea un efecto domino. Lo que deberia analizar un estado a la hora de suscribir un TLC es si los beneficios son mayores a las perdidas, en mi opinion el libre comercio tiene ventaja sobre otros modelos.

    ResponderEliminar