En los últimos 25 años, Ecuador viene
arrastrando una pesada crisis social y económica que debe ser superada, para poder dar respuestas adecuadas a lo que
representan las políticas comerciales a nivel internacional.
Una
mayor y mejor orientación de los recursos públicos que se destinan para la construcción
vial y vivienda, es necesaria para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
El petróleo Ecuatoriano, con la recuperación de los precios internacionales
gracias a la creciente demanda de países como China e India, mejoran su ingreso
per cápita.
Sin
embargo en Ecuador, una de las peores amenazas económicas de corto plazo ha
sido una potencial liquidez, agravada por la controversial dolarización de su
economía. Para atenuarla se ha financiado a través de una serie de aportes
externos que han traído consigo, de manera inevitable el germen de la crisis
financiera internacional, porque su economía se sustenta en el precio del
dólar.
Desde
el año 2001, la deuda externa ha disminuido su participación en la deuda total
mientras que la deuda interna ha aumentado, a pesar de que se compensó con nuevos
créditos conseguidos en otras fuentes de financiamiento. La crisis ha limitado
el acceso a los mercados financieros internacionales a todos los agentes
económicos.
La
situación del sistema financiero preocupa, a cuenta de garantizar adecuados
niveles de liquidez, la banca, al restringir el crédito, estrangula a la
economía. El gobierno fondea y subsidia con recursos de instituciones públicas
a la banca privada. Ante la negativa de la banca para cumplir efectivamente con
su papel de financista del aparato productivo, el gobierno planteó un mecanismo
para repatriar el ahorro nacional (propiedad de los clientes y no de los dueños
de los bancos) que mantiene la banca privada en el exterior.
Se
debe nivelar la Balanza de Pagos a través de una apropiada política comercial,
ya que con la dolarización, no existe política monetaria ni herramientas para
enfrentar las devaluaciones de los otros países, los costos de producción
subsidiados o extremadamente bajos, se deben valorar las oportunidades en el
mercado interno y generar nuevas oportunidades, resolver problemas coyunturales,
generar empleo y fortalecer la Industria
nacional, para generar riqueza interna.
Es importante resaltar que la política comercial de Ecuador es proteccionista, ya que salvaguardan y le dan prioridad a la producción nacional antes que la extranjera, es por eso que concuerdo y me parece apropiado tu planteamiento de que el gobierno incentiva el reintegro del ahorro nacional, de tal manera que los fondos de la banca privada es propiedad de los clientes y no de los bancos; por lo que puede existir un comercio justo y beneficioso para ambos lados, pero se debe tener cuidado con firmar Tratados de Libre Comercio, porque el comercio no siempre beneficia a todos.
ResponderEliminarCon respecto a la dolarización hay puntos positivos y negativos, se logró controlar la inflación, se logró preservar la estabilidad de los principales indicadores macroeconómicos, mejorando así la capacidad de adquisición de los ciudadanos. Por otro lado, la dolarización causó que la nación perdiera su soberanía monetaria y el control de su economía; Ecuador es el primer país de Sur América que sacrifica su moneda, lo cual aumenta su vulnerabilidad a las fluctuaciones de las económicas extranjeras.