jueves, 14 de noviembre de 2013

En que consiste la política comercial de ALADI

   La política comercial de ALADI consiste en propiciar la creación de un área de preferencias económicas en la región,con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano,mediante tres mecanismos: Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).Acuerdos de alcance parcial,con la participación de dos o más países del área.

 Los acuerdos regionales y los de alcance parcial abarcan materias diversas como desgravación arancelaria promoción del comercio;complementación económica;comercio agropecuario;cooperación financiera,tributaria,aduanera,normas técnicas,etc.

  La política comercial de este órgano de integración desarrolla un sistema preferencial con los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región,mediante nóminas de apertura de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER y programas especiales de cooperación.Es importante mencionar también la política comercial de la creación de una nomenclatura común el cual consiste en armonizar el sistema de designación con Secciones,Capítulos y Subcapítulos; sus partidas,subpartidas y códigos numéricos.

   En conclusión las políticas comerciales de ALADI buscan desarrollar acciones a apoyar y fomentar esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creación de un espacio económico común.

4 comentarios:

  1. Un análisis preciso donde se puede apreciar claramente que con la implementación de políticas macroeconómicas y comerciales. En estas últimas, son de gran importancia la disminución de la protección arancelaria y no arancelaria que se concreta unilateralmente.Donde, la política comercial hacia el interior de la región se expresa, sobretodo, a través de los esquemas subregionales y los acuerdos de libre comercio, mediante los cuales se consolidan uniones aduaneras y zonas de libre comercio,en beneficio del libre intercambio y comercio internacional.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Cabe destacar también que el proceso de integración desarrollado en el marco de la ALADI está encaminado a propiciar el desarrollo económico y social, con la función de una complementación económica entre sus países miembros para así lograr una buena integración . Sin embargo estuve leyendo en varios periódicos por Internet y es importante resaltar que los representantes de ALADI analizaran logros sociales como base del comercio para diseñar un plan de acción común en las políticas sociales para que tenga un papel clave en la consolidación del comercio regional.

    ResponderEliminar
  4. Vale resaltar que surgió debido al fracaso del ALAC que primero se comprometió a crear una zona de libre comercio entre sus integrantes pero debido a las simetrías económicas y problemas internos en los que estaban envueltos varios países por esos años en donde se plantearon primero un plazo de 12 años para lograrlo y luego le sumaron 8 el cual como no funciono termino así en 1980 , por lo que se creo ALDI para no repetir errores pasados y por eso prefirieon colocar preferencias arancelarias en la región según el grado de desarrollo de cada miembro, es bueno para países menos desarrollados (es el caso de Bolivia, Ecuador y Paraguay según el propio ALADI) porque se benefician recibiendo productos importados a bajos aranceles como aviones de Brasil, tractores de carretera de México ( siendo estos clasificados como lo mas desarrollados junto con Argentina). Estuve leyendo y también me parece significativo el hecho de que establezcan acuerdos con países no miembros como (Honduras, Guyana,Salvador, Guatemala etc) de igual manera me parece muy importante la existencia de un acuerdo que tiene como intención facilitar la expacion del comercio reciproco de productos entre los miembros y reducir el flujo internacional de divisas, obteniendo así garantías en los bancos establecidos para ello, recibiendo el contravalor de su moneda ya sea porque recibe o desembolsa al tipo de cambio frente al $; y por ultimo otro punto que me parce importante resaltar es que el MERCANTIL es un banco que bajo el convenio brinda asesoría para las transacciones.

    ResponderEliminar