Por Yanely Ramírez
Para entender el proceso que lleva a la
elaboración de una política comercial determinada, los Estados deben atender a
la configuración productiva en el momento actual, y de la potencialidad del
país en términos de desarrollo. Se puede observar que el modelo de desarrollo
productivo del Paraguay, en los últimos años, ha tenido como principal vector a
la iniciativa privada, siendo la agroindustria el sector que más ha crecido en
el país durante estos años.
El régimen comercial y de inversiones
presenta un grado importante de apertura; los aranceles NMF (nación más
favorecida) aplicados son relativamente bajos (8,5% en promedio) y se hace
escasa utilización de medidas no arancelarias. La estrategia comercial a
mediano plazo del Paraguay tiene como objetivo reforzar el papel del comercio
internacional como motor del crecimiento económico y diversificar su base
exportadora que sigue concentrada en unos cuantos productos agropecuarios, así
como en pocos mercados. Asimismo, busca mejorar el clima de negocios con el fin
de atraer mayores flujos de inversión extranjera para promover el crecimiento
económico y el empleo. Se ha continuado
adoptando medidas para agilizar y modernizar su régimen comercial. Por
ejemplo, las autoridades paraguayas realizaron esfuerzos para simplificar los
trámites aduaneros y facilitar el comercio. En julio de 2010 se puso en
marcha la Ventanilla Única de Importaciones (VUI) con el objetivo de
transparentar y dinamizar las operaciones de comercio exterior, permitiendo
realizar todos los despachos de compra externa por vía electrónica. Cabe
destacar que La protección arancelaria se redujo moderadamente.
La Política Comercial del
Paraguay está influenciada considerablemente por su participación en el
MERCOSUR, en el marco del cual ha suscrito acuerdos preferenciales con la mayor
parte de los países de América Latina y con países fuera de
la región La economía experimentó un crecimiento sostenido,
impulsada sobre todo por el dinamismo de la producción agropecuaria. El PIB
creció a una tasa promedio anual de casi el 5% entre 2004 y 2008, pero tuvo una
moderada contracción en 2009 debido a una severa sequía y a los efectos de la
crisis económica mundial. En 2010, la economía mostró una notable recuperación,
sustentada en el aumento de los precios internacionales de las materias primas
y la aplicación de políticas fiscales y monetarias expansivas. Además otorga una serie
de incentivos, en su mayor parte fiscales, a la inversión y la producción, los
cuales por lo general se aplican tanto a nacionales como a extranjeros.
ResponderEliminarEs importante recalcar el hecho de que Uruguay ha logrado fortalecer sus instituciones y legislaciones a fin de garantizar la seguridad jurídica. Al mismo tiempo, con la ayuda de la organización mundial del comercio (OMC), busca el desarrollo e implementación de un sistema aduanero basado en procedimientos informáticos avanzados que permitan la agilización de los tramites, tanto para los productores nacionales como para los extranjeros.
Bien pudimos notar que Paraguay desarrolla una política comercial proteccionista, por lo que hace uso de autorizaciones previas y prohibiciones a la importación para proteger la producción interna. Paraguay no es signatario del Acuerdo Plurilateral sobre Contratación Pública de la OMC, por lo que ha iniciado reformas en materia de contratación pública, y las utiliza como herramienta para impulsar la producción y el empleo, específicamente a través de bajos precios a favor de bienes y servicios nacionales. Este Estado busca fortalecer el comercio internacional para el crecimiento económico y ampliar su base exportadora que se concentra en pocos productos agropecuarios y en pocos mercados.
ResponderEliminar