jueves, 14 de noviembre de 2013

Controversias de las Políticas Comerciales en México

          La discrepancia entre opiniones que tuvieron presencia  en México y hoy en día también se exhiben  a raíz de  las políticas comerciales ahí  implementadas, por el Estado, representan para  las partes o en este caso al particular (México) un  gran costo elevado que se pudo manifestar u observar a largo plazo, también,  ya que pudiese afectar su credibilidad en cuanto al aspecto de lo  comercial. Razón por la cual México se propuso a desarrollar mecanismos de solución en materia comercial en donde destacan dos tipos de modelo el Diplomático-Político y el que se denomina Orientado por las reglas en el que se ha observado desde un punto analítico un efecto relevante y positivo pero solo durante un periodo tiempo determinado, debido a los antecedentes de México y las políticas comerciales ahí empleadas.     
Es propicio señalar  que entre los años de 1982 y hasta 1994 la economía mexicana sufrió un giro de 360 grados, que dio lugar, a un cambio en cuanto a la dirección que llevaba el país en ese entonces. Se aplico una estrategia cambiaria que colaboro con la creciente inflación, lo que incentivo a que se desarrollara la productividad dentro del país y así  un elevado en las exportaciones, destacándose las manufacturas. Cabe destacar que pese a las políticas aplicadas, hubo un gran desequilibrio cambiaro, lo que contrajo una subvaluación por lo cual una mayor inflación registrada. Ya para 1988 el Estado decide establecer una reforma monetaria, para lograr así contener la crisis del momento y retomar la integración y fortalecer los flujos del comercio.

Además en 1994 se añade  otro aspecto de carácter relevante. El TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) en donde México entra en  una controversia, ya que  aunque siendo ventajoso lo que acarrea este tratado, como seria el libre comercio entre E.E.U.U y Canadá,  también cae en desventaja  porque siendo la economía llámese chica estaría en dependencia total de los otros miembros.

3 comentarios:

  1. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, nos damos cuenta por lo que México ha pasado con respecto a su mercado económico y también en referencia de las políticas comerciales empleadas, las cuales de cierta forma beneficiaron hasta un cierto punto a las exportaciones, protegiendo su sector económico más eficiente (petrolero) y el comercio en general, mas sin embargo estas políticas comerciales debieron de ser cambiadas a lo largo del tiempo y es un hecho de que existe una visión hacia el desempeño de ciertos planes estratégico que son impulsados por el actual presidente con el objetivo de dejar atrás el proteccionismo y aplicar un mercado diversificado y mixto con el extranjero.

    ResponderEliminar
  2. Sin embargo, en los últimos años, según informes de la OMC, México ha realizado avances en su política comercial al hacer una reducción unilateral de aranceles y facilitar el comercio, y también al formar parte de esfuerzos de integración regional. Por otra parte, los problemas de la economía mexicana se defienden en las reformas internas que demandan de consensos políticos internos con el objetivo de aumentar su competitividad, específicamente en el sector servicios, vinculando a los proveedores nacionales en las cadenas de producción global, para así incrementar su crecimiento económico.

    ResponderEliminar
  3. Según lo que podemos ver en tu análisis México a lo largo del tiempo ha realizado avances en su política comercial hacia el libre comercio, lo que ha generado un avance en su economía, sin embargo un hecho preocupante como bien lo dijiste es que México al pertenecer a un tratado de libre comercio como el de América del norte y enfrentarse a dos países con economías tan solida se vuelve un país dependiente mas que uno competitivo y corre el riesgo de que a la hora de una crisis económica México se vea afectado también.

    ResponderEliminar