A través del tiempo las relaciones económicas entre países se han ido
incrementando considerablemente, producto de la globalización que deja en
desventaja a los países menos desarrollados frente a las potencias mundiales,
por lo que las naciones han optado por implementar ciertas medidas en sus
relaciones económicas, a través de políticas que tienen el propósito de
proteger y estimular el desarrollo económico del país, evitando prácticas
desleales en el comercio, para así mantener e incrementar el flujo de capital
del mercado interno, además del aumento y conservación del empleo en la
producción nacional, entendiendo que la política comercial, junto a las otras políticas económicas, no son más que medidas impuestas
por los gobiernos de Estado, con la finalidad de garantizar un mayor nivel de
bienestar de sus ciudadanos.
Si bien es cierto que se
emplean políticas económicas, tratando de proteger la economía nacional, hay
autores que afirman que es difícil concebir políticas de este tipo, que
realmente tengan como fin último,
aumentar el bienestar general nacional, ya que estas producen costos que
superan considerablemente cualquier beneficio. Además de esto, afirman que la
política comercial, generalmente, se ve dominada por intereses partidistas.
En definitiva, podemos
decir que tenemos una política comercial, buscando proteger con sus diversos instrumentos la industria nacional, y
salvaguardar la seguridad social y productiva del país, pero aun tomando en
cuenta esta afirmación, éstas también pueden perjudicar a la nación en sus
relaciones económicas y al desarrollo de las habilidades competitivas de la
producción nacional, que pueden quedar en desventaja ante el mercado
internacional, por lo que impide un correcto desarrollo de la producción y por
ende de la economía nacional. También perjudica a la población en su poder
adquisitivo, ya que si todos los bienes importados deben pagar un arancel, este
se refleja en el precio final al consumidor debilitando la economía familiar, y
si éstos son subsidiados se convierten en un gasto importante para el gobierno
que podría ser invertido para la producción nacional, creando una costumbre paternalista
o de dependencia del Estado por los ciudadanos.
Muy bien tu ensayo Lety, vale acotar que tambien una de las razones por la cual existe una politica comercial es que esta consiste en un conjunto de principios, instrumentos y normas que utiliza un país para regular sus relaciones comerciales con el exterior. De forma general, los países diseñan y ponen en práctica medidas de política comercial con el objetivo fundamental de incidir, de alguna manera, sobre la orientación, estructura y volumen de su comercio exterior. La política comercial existe para regular todas estas medidas que puede tomar un país.
ResponderEliminarLa política comercial ayuda a los países a lograr una integración a nivel mundial que favorezca a su economía en el acceso a nuevos mercados externos. La política comercial solo como instrumento no producen un cambio excepcional dentro de un país y es por lo mismo que debe estar acompañada en incentivos para aumentar la competitividad que permita incrementar la capacidad productiva nacional en la producción mundial. Además con la política comercial promueve las negociaciones comerciales internacionales lo cual trae beneficios extras al país como capital extranjero.
ResponderEliminarLas políticas comerciales sirven para proteger la economía interna de cada país pero conllevó también a generar un lenguaje único económico donde además de identificar productos y bienes también se logra identificar estrategias y posiciones que dependen de los sectores en que se especialice la economía de cada país para así crear alianzas internacionales, al final, se puede decir que es gracias a las polítcas comerciales que no sólo se desarrolla un sistema competitivo sino que al mismo tiempo se pretende ser cooperativo, lo cual muchas veces puede ser más beneficioso para cada parte.
ResponderEliminarBuen ensayo amiga Lety, aunque también coincido con Valentina y Juliete al afirmar que además del proteccionismo de Estado que pueda representar una política comercial en defensa de su economía, tenemos lo que es la política comercial como vía para algún tipo de integración o cooperación que se pueda presentar y de igual forma el de influir en las economías del exterior queriendo así, si es posible provocar cambios a nivel mundial.
ResponderEliminar