Para refrescar un poco el
conocimiento ya visto en materia de las “Relaciones Económicas Internacionales” y así abordar el tema les
recordaré que las “Políticas Comerciales” no son más que las estrategias y creaciones
de mecanismos por parte del Estado que llevan al impulso de un determinado proceso
de integración económica de un país, logrando así fortalecer los flujos de
comercio e inversión entre ese país y el resto del Mundo.
Abordando así el tema de la
complementariedad, entendiéndose esta como la característica que tiene una cosa
que es el complemento de otra o dos cosas que se complementan. Podemos afirmar
que en el campo de las Políticas Comerciales un complemento importante es el
Estado ya que el mismo es quien aplica dichas políticas a través de la
intervención ya sea por medio de estrategias, planes, inversión pública,
concientización de las masas, legislación y otros instrumentos en una economía.
En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, pero
fundamentalmente tiene el propósito de modificar el comportamiento de los
sujetos económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios,
entre otros, o de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos. Es por esta
razón que desde un punto de vista personal afirmo que las Políticas Comerciales
son el complemento de cualquier Estado que busque la integración económica de
su país, la protección y la cooperación.
Por otro lado es notable
como las Políticas Comerciales también complementan la economía de un país, ya
que las mismas se aplican cuando se busca enfrentar la coyuntura económica del
mismo tanto a corto como a largo plazo según sean los objetivos. Mientras sea a
corto plazo se cambiaran problemas actuales y mientras sean a largo plazo la
problemática tendrá su solución al pasar el tiempo. Otro factor que complementa
a las Políticas Comerciales son las economías del mundo ya que estas tienen gran influencia en las
medidas económicas que pueda tomar un país para mejorar su flujo comercial con
otros o incluso para proteger su economía interna, generando de esta forma
procesos de integración que faciliten el acceso a los mercados externos y
avanzar en la armonización de las normas que regulan la actividad económica.
Cuando dichos procesos tienen éxito, el peso especifico de los países en
desarrollo en el mercado mundial aumentan grandemente.
Desde mi
punto de vista toda Política Comercial debe estar complementada además con aumentos en la
competitividad, cooperación y entendimiento con otros Estados lo que permitirá,
a su vez, ampliar, sostener e incrementar la participación de la capacidad
productiva nacional en la producción mundial.
Es así
como se puede llegar a la conclusión de que la aplicación de una Política
Comercial depende de su complementariedad con otros factores a pesar de que
puede ser complejo se pueden señalar los siguientes, el Estado, la economía
interna o Nacional, las economías externas que (Influyen y complementan),
aumentos de competitividad, la cooperación y entendimiento con otros países,
factores que permitirán que las Políticas Comerciales que se implementen sean efectivas
y no creen conflictos.
Sobre la definicion de politicas comerciales mencionada en el ensayo concuerdo en que son estrategias y creaciones de mecanismos por parte del estado, pero difiero en lo referente al fortalecimiento de flujos de comercio ya que las politicas estan orientadas en su mayoria a la disminucion de las importaciones (cuotas y aranceles) realizadas en un determinado pais con la finalidad de incrementar la produccion nacional y asi disminuir la dependencia en cuanto a bienes se refiere con otros paises. El unico caso en el que podria llegar a hablarse de un fortalecimiento del flujo de comercio seria en los subsidios
ResponderEliminarDifiero tambien en el punto en el que habla del estado como un complemento de las politicas comerciales, pues en mi opinion la relacion es contraria. Las politicas comerciales son complementos de las politicas economicas de un pais. Sin estado no pueden haber politicas comerciales, pues este es el encargado de dictaminarlas y a su vez asegurar su cumplimiento total. Podriamos decir que un complemento de las politicas comerciales son los entes gubernamentales encargados de hacer cumplir dichas politicas.
Las politicas comerciales, en su mayoria, buscan limitar las importaciones de un pais, dandole preferencia a la produccion interna de manera en que sea protegida de los productos importados, dandole una oportunidad de impulsar la produccion nacional de determinados bienes, por esto pienso que las politicas comerciales no buscan mejorar el flujo comercial con otros paises.
Gracias por tu aporte María, aunque no coincidamos en el planteamiento de nuestras ideas, puesto que para mi, según consultas las políticas comerciales dentro de sus objetivos buscan una mejoría en el flujo comercial a nivel internacional, tal vez no se considere algo tan importante como el proteccionismo que representan en su mayoría las políticas comerciales pero es algo que no deja de ser relevante. La política comercial de un Estado a pesar de representar en gran parte medidas de proteccionismo para generar riquezas internas según los instrumentos que se puedan aplicar, también busca garantizar un flujo adecuado con el exterior.
ResponderEliminarEn cuanto a la complementariedad del Estado con las políticas comerciales, intenté describir la idea más desde el punto de vista donde según la definición "son dos cosas que se complementan". Pero tienes razón disculpa por el fallo creo que me falto mayor explicación en ese sentido. Gracias por tus acotaciones.
En mi opinión la complementariedad me parece un factor importante para el desarrollo de las economías de los estados; el que varios estados se unan y trabajen en bloque o equipo, por decirlo de alguna manera, considera un mayor beneficio; por ende podemos suponer que esa es la razón por la cual tantos países buscan integrarse , ser parte o suscribir acuerdos o tratados con la UE, MERCOSUR, NAFTA, ALADI, etc. Lo cual, en la actualidad se ha convertido en una tendencia por parte de los estados . Por el otro lado, haciendo referencia a tu texto puedo resaltar entonces de que hay una complementariedad interna del estado y otra que es la complementariedad externa o internacional las cuales según mi parecer no guardan relación el uno con el otro. El internacional consiste en los acuerdos entre los estados para el beneficio en común de ellos; mientras que el interno busca implementar distintos mecanismos, estrategias y políticas comerciales para maximizar sus beneficios y ganancias comerciales.
ResponderEliminar