El proceso de
arancelización nace como un contingente de importación derivado de los
compromisos adquiridos en la Ronda de Uruguay, que trata de convertir los
obstáculos de las barreras no-arancelarias en equivalentes arancelarios que deben
ser sumamente elevados considerando el límite máximo acordado, dispuestos a la
desgravación arancelaria, con el fin de salvaguardar bienes nacionales y
manteniendo barreras para-arancelarias a bienes susceptibles a la reducción de
gravámenes que pudieran verse en desventaja más adelante.
La arancelización fue un
avance significativo en materia de negociaciones agrícolas y como todo arancel a
corto plazo genera un impacto y no se obtiene mayores ventajas, a la larga
antes de lograr la estabilización del sector en cuestión, se obtienen ganancias
en cuanto a la reorientación de políticas distorsionadas que los mercados
internacionales han causado en los productos agrícolas. Sin embargo, la
utilidad generada por la arancelización es un tanto ambigua. Por ejemplo: Chile evaluó dicho proceso como alternativa para
las bandas de trigo, esto creó discrepancias entre expertos. Algunos afirmaron
que la arancelización es un mecanismo
estabilizador, para evitar la caída de un sector, puesto que busca sostener la
producción nacional cuando los precios sean bajos, sin embargo, al momento de
incrementar los aranceles, la producción podría resultar insostenible para
muchos, lo que ocasionaría una pérdida por parte del consumidor. No obstante,
otros economistas sostienen que este proceso lo que hace es entorpecer la
economía nacional. A pesar que al final permite un acceso mínimo al mercado luego
de la desgravación arancelaria, sigue siendo un limitante para el comercio,
poniendo en beneficio es al sector que generalmente le genera más ingresos como
el caso el sector agrícola, en detrimento de sectores escasos de recursos.
En definitiva, la arancelización
crea límites al comercio, aunque en algunos casos ha sido útil por su
aplicación estratégica y temporal, ha generado pérdidas en ciertos sectores y
distorsión comercial lo que ha mantenido a países en el subdesarrollo.
Podría agregar que a pesar de que gran parte de los contingentes arancelarios del sector agropecuario fueron originados en las negociaciones de la Ronda Uruguay, varios de esos compromisos fueron resultado de las adhesiones a la OMC. El art 4 del Acuerdo sobre la Agricultura no impide el uso de restricciones no arancelarias de las importaciones que sean compatibles con las disposiciones del GATT o de otros Acuerdos de la OMC y se apliquen a las mercancías objeto de comercio en general (industriales o agropecuarias). Existen aproximadamente 1.371 contingentes arancelarios distintos los cuales son compromisos vinculantes en oposición a los contingentes arancelarios autónomos que los Miembros de la OMC pueden establecer en cualquier momento, por ejemplo, para estabilizar los precios internos después de una pobre cosecha.
ResponderEliminarA través de este análisis se denota que la arancelizacion es y ha sido útil,de acuerdo al prisma o visión por la que se vea, porque ha sido útil ya que en lo positivo desarrolla una mejora en la demanda de los productos internos, ya que gracias a estos impuestos, los productos exteriores son más caros, de aquí que la población busque el producto nacional para ahorrar dinero.
ResponderEliminarCrea puestos de trabajo, ya que se está fomentando el consumo y producción nacional frente al extranjero, lo que puede ser una buena forma de creación de empleo,aunque tiene criticas en su utlidad ya que en el caso negativo se propicia un aumento de los precios pasados por arancel. Esto quiere decir que la población tendrá que pagar un precio por un producto mucho más elevado del real, lo cual puede llevar a que en algunos casos la población no pueda acceder a dichos productos.
También es importante destacar entre las ventajas de la aplicación de aranceles (pese a sus significativas desventajas), que ésta busca mejorar los términos de intercambio en cuanto a calidad y seguridad de la competencia, por ejemplo cuando se exigen certificaciones sanitarias, reciprocidad en el intercambio de productos, el resguardo de la propiedad intelectual o la prohibición de que ingrese algún producto peligroso para la población. Pienso que este es un punto rescatable en la materia.
ResponderEliminar