La Alianza del Pacífico surge para el 28 de abril del año 2011, como la unión entre países de Latinoamérica para impulsar el libre comercio así como la integración regional. Actualmente son solo México, Chile, Colombia y Perú los países miembros, que más allá de esta alianza se asemejan por haber entablado tratados de libre comercio con Estados Unidos, razón por la cual otros países de Latinoamérica como Brasil y Venezuela consideran que contrarresta el proceso de integración regional.
La misma se ha planteado como principal objetivo generar prontamente la libre circulación de bienes, servicios, inversiones y personas, entre los cuatro países miembros, así como impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las parte para convertirse en una plataforma de integración económica y comercial y de proyección al mundo, con especial énfasis en Asia-Pacífico.
La Alianza del Pacífico ha logrado posicionarse ante el mundo con una asociación estable, que beneficia tanto a los países miembros así como la inversión de empresarios de diferentes partes del mundo en distintos países de latinoamerica, que si bien hoy día no son miembros se espera que en un futuro formen parte de la misma ya que, México Chile, Colombia y Perú representan actualmente un 76% del porcentaje de inversión extranjera directa de América Latina
En mi opinión la alianza se presenta con una integración económica favorable para latinoamerica, la búsqueda no se fija objetivos geopolíticos, sino económicos y que hasta los momentos se presentan bien establecidos y encaminados, logrando que los flujos de comercio e inversión en los 4 países miembros aumentaran destacándose en el sector de la producción alimentaria, seguido por manufactura, prendas de vestir y servicio, esto como una búsqueda de mantener una apertura y atractivo comercial con países del Asia y el Pacífico, sin dejar de lado a Europa, los cuales tras recuperarse de distintas crisis han alcanzado un alto nivel de influencia en América Latina
Está muy bien lo que afirmas y me llamó la atención la parte de la posición que tiene Venezuela y Brasil en cuanto a la Alianza del Pacífico por haber llegado a tratados de libre comercio con Estados Unidos. A juzgar por las noticias, me gustaría acotar que no solo Brasil y Venezuela mantienen la posición de que la Alianza del pacífico al tener tratados de libre comercio con Estados Unidos contrarresta el proceso de integración regional, sino también países como Ecuador y Bolivia, sostienen esta misma perspectiva por el hecho de estar involucrado Estados Unidos en este marco económico con países suramericanos, afirmando que el mismo se maneja a través de un mecanismo donde el capital prevalece por encima del ser humano, por ende pienso que la polémica va desde el antagonismo entre los métodos de producción (capitalismo y socialismo), hasta los objetivos económicos y al asumir que los Estados trabajan en función de sus intereses, y se están beneficiando como realmente lo es en este caso en dicha alianza, los mismos no optarán por concluir con los tratados de libre comercio con Estados Unidos, por imposición de otros países.
ResponderEliminarLo que me llama la atención con respecto a lo que hiciste y lo que he leído sobre el tema, es que además de emplear una política de libre comercio entre los países integrantes, (Lo cual a mi parecer es la más efectiva) no pretende ser como la Comunidad Andina o Mercosur, las cuales han generado un mercado sólo para sus miembros, los cuales son un grupo más ideológico y político que comercialmente activo. Además de que tienen una visión ampliamente futurista de la cual carecen muchos países de América Latina. Destacando que la integración con Asia y Europa permitirá que ésta alianza sea cada vez más competitiva pues el tener un gran mercado mayormente complementario disponible, es el mejor incentivo. Así el camino a la industrialización de esos países será más corto y eficiente.
ResponderEliminarConsiderando lo expuesto, la Alianza del Pacífico ha sido creado en contraposición al MERCOSUR, pues su carácter de integración se ha mantenido estable desde su creación y es que ha estado enmarcado con una perspectiva Asia-Pacífico, lo que ha generado diversas ventajas al bloque y un papel amenazante ante el MERCOSUR que por su visión proteccionista en ciertos sectores ha hecho difícil la interacción entre los Estados, incluso el beneficio entre ellos no suele ser de un todo equitativo. Además el hecho de que no exista un organismo supranacional que solucione controversias, o que controle las sesiones que realizan, ha ocasionado polarización en el MERCOSUR. Por su parte, la Alianza del Pacífico ha mantenido un lenguaje cooperativo que ha sido atractivo para países económicamente importantes como el caso de Alemania lo que ha originado credibilidad y un posible impulso comercial y económico sostenible para los países miembros (México, Perú,Chile y Colombia). Para finalizar, en mi opinión la critica generada por países como Ecuador, Brasil y Venezuela a la Alianza del Pacífico está enmarcada por miedo a que dicho bloque desplace al MERCOSUR, más que por la influencia hegemónica de Estados Unidos en el Bloque.
ResponderEliminar