A partir del Siglo XX
Venezuela se ha establecido como una fuerza productora y exportadora de
petróleo, dejando de lado su sector productivo agropecuario, característico
antes del descubrimiento del primero, forjando de esta manera una marcada
dependencia y vulnerabilidad. Aunque han existido esfuerzos para cambiar esta
tendencia, bajo el actual gobierno bolivariano han colapsado, este periodo se
caracteriza por el reenfoque hacia las exportaciones petroleras y en el
desarrollo de una política de importaciones sin industrialización.
En cuanto al Ministerio del
Poder Popular para las Relaciones Exteriores, su papel fundamental en la
política comercial venezolana ha estribado en los esfuerzos de integración y
cooperación con otros países y regiones, a través de mecanismos como el
Mercosur, más orientado a la economía de mercado y la apertura comercial, el
ALBA (Tratados Comerciales para los Pueblos) y Petrocaribe, que buscan el
intercambio comercial “justo” y de orientación social y en pro de los pueblos,
además de iniciativas como las Cumbres Sur-Sur con países africanos y otras
iniciativas similares para buscar nuevos mercados y establecer lazos
comerciales con los países en vías de desarrollo.
Si embargo, todo el proceso
de integración en el cual participa Venezuela no es del todo efectivo, la mayor
parte de su exportación, 97.1% según
la OMC, son hidrocarburos y minería, además el 40% de las exportaciones
petroleras son hacia los Estados Unidos, según el US Energy Information
Administration. Los esfuerzos de diversificar la economía han sido en vano,
seguimos dependiendo del petróleo para obtener ganancias y de un solo mercado
para localizar gran parte de nuestros productos.
Agregaría que en el marco de las atribuciones del Ministerio del Poder Popular para las relaciones Exteriores en función de la conducción de las relaciones con otros Estados, la representación de la República en organismos internacionales, la negociación, ratificación, canje, aceptación, denuncia o terminación de tratados y principalmente en la dirección, coordinación y centralización de la política de comercio exterior de la República su papel en la política comercial parte del hecho de la delegación por parte del ejecutivo nacional de las respectivas políticas en el marco de los intereses de la nación y de lo establecido en la constitución , en si es el encargado en ejecutar y coordinar la política del gobierno en materia de Relaciones Económicas Internacionales; por lo que su papel como el de otros actores que influyen en el desarrollo de la política comercial y finalmente en su implementación es notable; siempre estas acciones de este ministerio y del ministro en si bajo el precepto de su función como órgano directo del ejecutivo.
ResponderEliminarEl logro de mayor relevancia de las relaciones internacionales del país es el impulso que ha tenido la OPEP desde la llegada del ex presidente Chavez. Desde 1999 Venezuela ha buscado la estabilización del mercado petrolero y la obtención de un precio justo para el barril de crudo.
ResponderEliminarA pesar de que Venezuela no ha dejado de ser monoproductor y monoexportador, si ha logrado introducirse en un nuevo mercado de relevancia, considerando que las exportaciones de crudo de China (mayor importador del mundo) ha aumentado considerablemente, llegando a ser destino del 10% de las exportaciones de crudo venezolano.
Es aquí donde se hace visible el efecto negativo que conlleva la protección en una sola industria, en el corto o largo plazo la población económicamente activa se trasladara al lado eficiente de la economía, el cual le genera mejores ganancias y beneficios a los trabajadores y productores que se sumen a este bloque, dejando totalmente desatendido el campo laboral en el cual antes se desempeñaban. Para nadie es un secreto el deterioro de nuestra producción nacional de bienes y servicios que han demostrado en los últimos años ser insuficientes para cubrir las necesidades de una población que esta en constante crecimiento.
ResponderEliminar