viernes, 15 de noviembre de 2013

Análisis de política económica de exportación de banano del Ecuador
Existe un reconocimiento por parte de los países  de la necesidad de insertarse activamente en el mercado mundial  de comercio ya que es fuente importante para obtener divisas y por tanto de desarrollo socio económico interno pues genera  empleo y mejoras a diferente nivel. Por otro lado existe una exigencia natural pues ningún país  produce todo lo que necesita para sostenerse en el tiempo y es por ello que se promueve cada vez en mayor medida el intercambio comercio internacional, incremento que se concretan en la aparición de más bloques comerciales, tratados, convenios mutuos y otras formas comerciales entre países y regiones.
Para ello cada país elabora sus políticas comerciales, entre ellas las que tienen que ver con el comercio internacional creando en este caso organismos especializados que son los que van a operativizar las políticas de un país y elegir las estrategias más apropiadas. Los países que hoy se consideran de alto nivel de participación en el comercio mundial, por ejemplo China, Korea, Brasil,  han tomado decisiones en ese aspecto a través del planteamiento de objetivos precisos a lograr y los procedimientos para obtenerlos.
Un paso fundamental en las políticas comerciales es la  evaluación de los  recursos, productos con los que cuenta un país y ofrecerlos en el mercado mundial que le da maniobra de negociación.
El hecho de la gran concurrencia en el mercado conduce a promover la competitividad  del país en el sentido de la capacidad de producir y exportar productos que tengan mayor acogida que sus similares de otros países de tal forma que esta ganancia de mercado signifique una incidencia sobre el PIB del país de origen, así como hacerlo atractivo a la inversión foránea dentro del mismo. Por ello los países dentro de un marco de política comercial busca potenciar la competitividad  en algún producto o de algún sector. En esta línea de ideas puede considerarse que Venezuela tiene competitividad en el mercado petrolero, por ejemplo.  Tomar  la meta de ser competitivo conlleva un proceso de armonización de varios factores tanto gubernamentales como  privados, los cuales vienen a hacer vida precisamente en el marco de esas políticas públicas como rectoras las cuales,  por supuesto, deben estar orientadas tanto a satisfacer una visión de país en los ámbitos internos (sociales, económicos, salud, etc.) como el posicionar dichos productos en un mercado externo.

En la actualidad hay países que han tomado la decisión de consolidar rubros donde han mostrado tener fortalezas o competitividad casi histórica aun sin haber estado claros en ello. Tal es el caso del Ecuador con el plátano o banano y la ampliación de su mercado exportador.  Ese país, si bien no es el primer productor de plátano si es el primer exportador y juega un papel crítico en el establecimiento de los precios mundiales de la fruta. Según informes sus exportaciones muestran una regular tendencia hacia el alza entre 1990 y 2009 aumentó de 3 a 7,6 millones de toneladas.  El liderazgo de esta política es el Ministerio de Coordinación de Política Económica del Ecuador. Dentro del mercado mundial de ese producto, hay países y regiones de alta demanda como  la UE y Estados Unidos. Las cifras revelan que casi el 85% de las exportaciones de banano del Ecuador en el 2009 se dirigieron únicamente a tres mercados: la Unión Europea (39,2% de las exportaciones totales del Ecuador), Rusia (23%) y los Estados Unidos (22,4%). Las exportaciones ecuatorianas hacia la UE se incrementaron entre el 2000 y el 2009 de 1,4 millones de toneladas a 2,2. (+60%, de 33,6% de las exportaciones del Ecuador a 39,2%). Entre los objetivos de su politica comercial está la de ampliar los mercados  y llega  a tratados especiales tipo TLC con la U.E. Ecuador ha visto pues la necesidad y puesta en práctica de políticas comerciales integradas respecto a este producto pues es beneficioso en términos de ingreso de divisas y por lo tanto en el desarrollo interno y mas aun perfeccionar dicho bien. En tal sentido, las actuales y potenciales intervenciones de política pública en el sector bananero ecuatoriano incluyen una variedad de instrumentos de política que afectan distintos aspectos de la producción y del comercio del plátano o banano: desde políticas fiscales (a nivel de plantaciones y de frontera), hasta la regulación de términos contractuales del comercio interno bananero mediante la fijación de un precio mínimo por caja de banano que los exportadores pagan a los productores; desde la regulación de obligaciones por parte de las plantaciones a sus trabajadores en materia de condiciones de trabajo, salario mínimo y cobertura del seguro social, hasta inversiones en investigación y actividades de desarrollo; desde el aumento de los esfuerzos para la implementación efectiva de las regulaciones existentes, hasta la inversión en infraestructura física nacional o en planes de promoción o desarrollo del mercado.  Al parecer Ecuador se ha planteado intervenir estratégicamente en este producto y su significación dentro del mercado mundial reconociendo que ya tiene un historial sólido dentro del mismo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario