viernes, 15 de noviembre de 2013

CÓMO SE VINCULA EL ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA CON LA POLÍTICA COMERCIAL DE UN PAÍS

La política comercial es el manejo del conjunto de herramientas al alcance del Estado para  tener relaciones comerciales con el resto del mundo. Está conformada por aranceles, subsidios y cuotas.
Los aranceles tienen como objetivo aumentar el precio de los bienes importados, funcionan como una fuente de recursos para el Estado y a su vez protegen a los sectores nacionales de la competencia de las importaciones. Estos pueden ser fijos o add valorem.
Así mismo, los subsidios a la exportación es una ayuda al fabricante nacional de determinados bienes  para que pueda exportarlos a precios menores y más competitivos. Funcionan como una transferencia por parte del Estado, que se le otorga a determinados productos para disminuir su precio. Al igual que los aranceles, también pueden ser fijos o add valorem.
Por último tenemos las cuotas de importación, que consiste en una restricción directa de la cantidad importada de un bien.
Por otra parte, en el caso de los aranceles, como los precios tienden a aumentar los productores, aumentarán su producción, ya que percibirán beneficios mayores y los consumidores disminuirán su consumo debido al aumento de precio. Hay una mayor pérdida de eficiencia que viene dada por la distorsión de producción, debido al exceso de elaboración de bienes (exceso de demanda) y por la distorsión de consumo (disminución del consumo del bien).
Del mismo modo, los subsidios también generan pérdida de eficiencia por las mismas distorsiones, pero dicha perdida es menor que en el caso de los aranceles. Sin embargo en el caso de los subsidios el Estado no aprecia ingresos sino por el contrario, obtiene perdidas que vienen dadas por el costo del subsidio estatal, a diferencia de los aranceles los cuales entra como una fuente de ingreso para el Estado.
 Estos mecanismos regulan y restringen los precios y las cantidades de los bienes destinados a la importación o exportación de un país, variando los precios finales y regulando las cantidades destinadas al comercio internacional.
Por tanto, los precios de los bienes importados y exportados, tendrán un componente que dependerá de la política comercial del país, lo cual conlleva a estimular y controlar la eficiencia de determinados sectores económico. En algunos casos, los precios y las cantidades las regulara el estado, mediante los dispositivos establecidos  por el comercio internacional.
La política Comercial de un país, puede generar proteccionismo a las industrias locales, aumentando o disminuyendo su eficiencia, en razón a lo siguiente: 
·         Proteger a una industria que se considera estratégica para la seguridad nacional. Este sería el caso de las industrias relacionadas con la defensa. En algunos países,  se considera de seguridad nacional algunos rubros del sector alimentos, incentivando a los productores nacionales.
·         Fomentar la industrialización y la creación de empleo mediante un proceso de sustitución de importaciones, por productos fabricados en el país
·         Hacer posible el desarrollo de industrias nacientes, esto es, nuevas industrias, que no podrían competir con la de otros países donde se han desarrollado con anterioridad
·         Tratar de combatir los déficit que se presentan entre exportaciones y las importaciones
·         Empresas internacionales que no tienen controles medioambientales, no respetan los derechos de los trabajadores.

En mi opinión, los aranceles son la política comercial más viable, ya que independientemente que tenga una pérdida de eficiencia aun mayor que los subsidios, representa una ganancia para el estado, a diferencia de los subsidios que representan una perdida. A largo plazo se va a equilibrar el mercado, esas pérdidas de eficiencia causadas por la distorsión pueden ser ajustadas por los mercados hasta llegar al punto de equilibrio en el cual los precios de los bienes nacionales serán igual a los precios de los bienes importados y se eliminaría la política arancelaria. En este punto las importaciones serán iguales a la exportación y el mercado quedará en proporción.

4 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Saludos María, buen ensayo, como acotación personal al tema de la eficiencia en relación a las políticas comerciales se puede decir además que se complementan ya que mientras mayor eficiencia y competitividad se pueda lograr a través de la aplicación de una buena política comercial, la incidencia del Estado será incrementada a nivel mundial lo que sería un punto a su favor logrando una mayor participación en el campo productivo y económico. A mayor eficiencia mayor incidencia.

    ResponderEliminar
  3. En mi opinión, para que la economía un país sea eficiente, debe tener una política comercial liberal, es decir aplicar medidas para liberar el comercio. Esto implicaría, como una de esas medidas, la reducción de aranceles ya que que esto produce perdidas en la economía generando distorsiones en la producción y el consumo, en cambio el libre comercio elimina las distorsiones y aumenta el bienestar general. A medida que el Estado aplica un arancel, se aleja del comercio (hay menos comercio) lo que genera distorsión en el incentivo económico de productores y consumidores. En fin, liberar el comercio es lo mas eficiente para la economía porque mientras mas comercio, mayor ganancias, mayor competitividad, mayor producción y consumo.

    ResponderEliminar
  4. Si bien estoy de acuerdo con el libre comercio como la mejor opcion, bien las politicas comerciales no precisamente tienen que ser malas. En tu ensayo dijiste que el arancel es la mejor opcion por que aunque no es muy eficiente no le hace perder tanto dinero al estado y estoy de acuerdo, sin embargo su funcion principal es la de proteger la industria nacional, para esto debe haber una industria que desarrollar y proteger y si no la hay no tendria sentido aplicar un arancel y alejarse del libre comercio, lo unico que se lograria con ello es afectar la economia.

    ResponderEliminar