viernes, 15 de noviembre de 2013

Análisis de la política comercial de Chile

          A pesar de los muchos intentos de América Latina de unificar sus políticas internacionales con conexiones sur-sur y el establecimiento en el siglo XXI de gobiernos de izquierda, la posición chilena ha estado enmarcada bajo un régimen estrictamente liberal, esto sin darle importancia a las distintas críticas que se han formado entre los países de la región en contra de cómo Chile lleva sus relaciones económicas domesticas e internacionales evitando emparejarlas o igualarlas con sus países hermanos. Para la República de Chile es imprescindible dejar en claro cuál es su posición, de modo tal que para dar a conocer los rasgos marcados que se obtienen de sus líderes tecnócratas y liberales, se aprecia como los tratados del libre comercio son un pilar fundamental en el sustento económico y políticas financieras del país Sur Americano.
         
          Chile, siendo uno de los países más industrializados de toda Latinoamérica basa su política comercial en el unilateralismo económico, que para bien de algunos y mal de otros es aceptados por pocos y rechazados por muchos, pero su soberbia Nacional y su definición bien marcada de soberanía es lo que le permite a un país tan industrializado como éste lograr imponerse; sin embargo, la integración y el sentido de compañerismo que se ha desarrollado en los países de la región Suramericana puede provocar un desliz en la comercialización Chilena, punto importante para la distribución del mercado chileno tanto a nivel nacional e internacional, ya que al aislarse netamente en su unilateralismo económico lograran un distanciamiento acentuado en los países cercanos y que por axiomas de la economía son sus principales socios comerciales. Llevando Chile un cambio radical después de la crisis de los 80, sufrida en toda Latinoamérica y después de los años 90, este país se vio obligado a distanciarse de su unilateralismo y de su paradigma más antiguo a nivel económico y lograr transportarse a un bilateralismo, el cual corresponde a que mientras menor sean las barreras con la parte del mundo con la cual no tenemos acuerdo de libre comercio, el cual lleva a política de libre cambio y redistribución de bienes juntos con la explotación de los recursos naturales, menores serán las distorsiones y las desviaciones del comercio.

3 comentarios:

  1. apesar que chile es un país pequeño y rico en sus recursos naturales con una economia pequeña, es participante importante a nivel mundial en muchos de sus mercados de exportación, pero a su ves presenta poblemas en su
    camino hacia el desarrollo, debido a que enfrenta crecientes restricciones al comercio en sus mercados de exportación, así como distorsiones en los mercados agrícolas internacionales, por lo que chile se esfuerza por actuar de forma rapida frente al proteccionismo contingente

    ResponderEliminar
  2. Los esfuerzos de Chile para seguir integrándose en la economía mundial también se ponen en manifiesto en su participación en varias iniciativas comerciales regionales y bilaterales. Esta política de inserción ha perseguido ciertos objetivos resumidos en:
    - Acceso a los mercados
    - Asegurar las condiciones de acceso y la estabilidad de las exportaciones
    - Eliminar barreras al comercio que serían difíciles de eliminar de otra manera
    - Avanzar en todas las dimensiones del comercio
    - Promover la exportación de bienes manufacturados y servicios

    ResponderEliminar
  3. Un importante papel en el desarrollo económico de Chile ha sido el sector silvoagropecuario lo cual ha contribuido a la rápida expansión y diversificación de sus exportaciones, el nivel de protección arancelaria y de apoyo que otorga Chile a los productos agrícolas es bastante bajo, lo que permite a Chile convertirse en una potencia alimentaria y forestal, brindando también una gran protección a la biodiversidad.

    ResponderEliminar