jueves, 14 de noviembre de 2013

Análisis de la Política Comercial de Colombia

Colombia es un país que desde el año 2002, cuando comienza la apertura de su mercado, ha buscado orientar su  política económica y comercial hacia el establecimiento de un sistema multilateral, bilateral y regional del libre comercio, destacando que el interés principal que la ha guiado a fomentar una política comercial de libre comercio ha sido la búsqueda del crecimiento económico propio.

A pesar de la tardanza de Colombia en establecer una economía abierta al libre comercio, se ha podido observar en los últimos años y especialmente desde el año 2010 con el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, como ha crecido este país económicamente, gracias a las estrategias de su gobierno, centradas en el fortalecimiento de los lazos comerciales con el mundo e impulsar la inversión extranjera en el país.

Como resultado de estas estrategias implementadas por el gobierno colombiano, podemos ver el incremento de su PIB real, que ha presentado una subida de 4% anual durante los últimos tres años, teniendo en cuenta que para el año 2010 este era de $ 460.8 mil millones, en el año 2011 alcanzó $491.5 mil millones y que  para el 2012 fue de 511.1 mil millones de dólares.

Entre otro beneficio de una política comercial orientada al libre comercio, se encuentran los acuerdos comerciales que Colombia tiene con Estados Unidos, Canadá, Chile, México, Suiza, la Unión Europea, Venezuela, Corea del Sur, Turquía, Japón, China, Costa Rica, Panamá e Israel.

Adicionalmente, como otro efecto que ha tenido fomentar el libre comercio en Colombia, está la inversión extranjera directa, particularmente en los sectores de gas y petróleo, que para el 2008 tuvo un record de $ 10 mil millones, en los años siguientes, la inversión extranjera directa presentó una reducción, hasta recuperarse finalmente en el año 2012 alcanzando casi los 16 mil millones de dólares.


Después de lo expuesto anteriormente, se puede observar que para el país Neogranadino ha sido ventajosa la apertura de su economía a través del libre comercio, no solo por las reducciones de barreras comerciales, sino también por el incremento de los flujos de trabajo que observamos mediante la disminución de la tasa de desempleo de 10.8 % en 2011 a 10.4 % en 2012; además de que el comercio (importaciones y exportaciones) ha ofrecido a los colombianos una gran variedad de productos, lo que hace que los precios sean más bajos y que el bienestar de los consumidores sea mucho mejor. 

5 comentarios:

  1. A pesar de que Colombia tiene tratados de libre comercio, presenta problemas con los acuerdos que tiene con Canadá, Panamá, entre otros, ya que tiene una balanza comercial negativa, dado que importa más de lo que exporta hacia esos países, por lo que actualmente se encuentra estudiando medidas no arancelarias para hacer más competitivas sus exportaciones

    ResponderEliminar
  2. Si bien es cierto que Colombia esta a favor del libre comercio lo cual le trae numerosos beneficios en su mercado económico interno y externo, con el propósito de maximizar los beneficios de un acceso preferencial estable y de largo plazo a los diferentes mercados mundiales, atracción a la inversión y lograr un correcto aprovechamiento de los factores productivos e incorporar nuevas tecnología para desarrollar en conjunto un crecimiento en todas las formas, por lo tanto el gobierno colombiano emplea un objetivo el cual es impulsar el desarrollo de sectores nuevos y emergentes. En la actualidad Colombia desea fortalecer sus exportaciones y reducir las importaciones, atraer países influyentes en el mercado económico que inviertan en dicho país, por lo tanto este país se ha adherido positivamente en la aplicación de un sistema de solución de las controversias, también se realizo una reforma a la agricultura, buscando de eliminar las distorsiones y limitaciones causadas por los países desarrollados por vías del subsidio aun así la aplicación de esta reforma ha sido muy lenta en este país por que todavía tienen altos aranceles y escalamiento que desestimulan las exportaciones. Finalmente existe una controversia en la política comercial de Colombia puesto que por un lado emplean el libre comercio para entrar en el mercado internacional y por otro lado aplican de manera escalonada aranceles para proteger su producción nacional.

    ResponderEliminar
  3. Según lo expuesto anteriormente, claramente nos podemos dar cuenta de la existencia de objetivos estratégicos de política comercial colombiana tales como: fortalecimiento de la competitividad en el mercado internacional, alcanzar la inclusión competitiva de bienes y servicios en dicho mercado, atraer mayores flujos de inversión extranjera directa y la diversificación de las exportaciones a través del aprovechamiento de nuevos acuerdos comerciales y nuevos mercados de destino para los productos y servicios.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Referente a las acotaciones sobre las ventajas del libre comercio, y con las que estoy totalmente de acuerdo, es importante destacar el TLC que tiene el país con Estados Unidos. Siendo la economía de EEUU una de las más importantes e influyentes a nivel mundial, Colombia ha buscado la especialización y el mejoramiento de ciertos sectores de su economía para así poder penetrar de manera eficiente en el mercado norteamericano, aprovechando la baja y la eliminación de aranceles. Y sin duda alguna lo ha logrado, ¿como se puede demostrar eso? A través de la balanza comercial entre Colombia y Estados Unidos, la cual es superavitaria, es decir que las importaciones de Estados Unidos a Colombia son menores a las exportaciones Colombianas a Estados Unidos. No está de más complementar esta información con cifras reales, obtenidas del United States International Trade Comission, la cuales reflejan que por cada dólar que exporta, Estados Unidos importa 1,68. Es decir que sin duda alguna el TLC entre ambos países ha favorecido de manera amplia la economía colombiana, a pesar de que pueda tener sus aspectos negativos.

    ResponderEliminar