La economía
de los Estados Unidos de América es la economía nacional más grande del
mundo, teniendo un alto nivel de producción, manteniendo como principales
socios a comerciar China, Canadá y México.
Estados unidos con el fin de ampliar y regular los
intercambios entre las naciones, es miembro de
varias organizaciones como lo son, Acuerdo sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), la Organización Internacional del Comercio (OIC), la Organización Mundial
del Comercio(OMC), la (OEA), etc, con el objetivo de tener ciertas normas para
reducir las barreras comerciales entre
las naciones, aunque hay controversia política interna sobre si el
gobierno de Estados Unidos debería estar haciendo acuerdos comerciales.
Tras la
Gran depresión en 1929 EE.UU. sobresalió como uno de los
responsables de las políticas comerciales globales más importantes. Más tarde
se dio una disputa entre el Congreso y el Poder Ejecutivo quienes eran los
responsables de imponer los aranceles y la regulación del comercio
internacional por decidir la combinación de la promoción del comercio y el
proteccionismo.
Así mismo
dentro de los TLC siempre estará contemplado el proteccionismo como uno
de los factores principales para salvaguardar el mercado nacional de cada país,
pero el exceso de proteccionismo es lo que hace de esto algo controversial,
debido a que las diferencias económicas, políticas y sociales hacen que el
proteccionismo en vez de salvaguardar, sea un factor injusto para aquellos países que no están al nivel de
las grandes potencias como lo es los EUA, para competir contra él,
ni mucho menos con esas medidas proteccionistas.
Las protección
es una medida valida así como los TLC, pero cuando estas medidas van
en contra de las organizaciones internacionales o en contra de principios de
los tratados regionales, va en contra del libre comercio también. Estas medidas
de proteccionismo, son a su vez medidas de presión, que impone un país a otro,
y mientras Estados Unidos siga teniendo el poder mundial va poder utilizar esas
medidas de protección como presión.
Además de pertenecer a organizaciones intergubernamentales que promueven el comercio y tener TLC's bilaterales, se esta negociando la creación de TLC's entre los Estados Unidos y la Unión Europea (TAFTA), y entre este y países de la cuenca Pacífica (TPP). Estos dos macro acuerdos se pueden considerar el futuro de la política comercial estadounidense, ya que ampliarán y profundizarán el intercambio comercial con, primero, su segundo socio mas importante el cual es la UE y, segundo, con algunos mercados competitivos emergentes como Malasia o Vietnam más un socio tradicional como Japón.
ResponderEliminarEstados unidos presenta dos grupos conflictivos en cuanto a la realización de su política comercial, y tienen posiciones casi irreconciliables y contradictorias en el congreso, que se están volviendo costosa para el país. USA debe tratar de flexibilizar los marcos proteccionistas que por años han cubierto a los productores nacionales librándolos de ser competitivos, lo que los hace menos exigentes con terceros países que se enfrentan a dilemas de comercio internacional.
ResponderEliminarDeben plantearse soluciones que reorienten la política comercial de Estados Unidos hacia una situación que posibilite los intereses de las dos corrientes y ayude a mejorar la situación de la clase trabajadora estadounidense.
También vale acotar que, las restricciones comerciales impuestas por los Estados Unidos por motivos de seguridad nacional y política exterior pueden ser motivo de preocupación para algunos interlocutores comerciales, especialmente por el carácter unilateral de algunas de esas medidas. Aunque los Estados Unidos mantienen uno de los regímenes de comercio e inversiones más abiertos del mundo.
ResponderEliminar