miércoles, 13 de noviembre de 2013

Análisis de la política comercial de Uruguay

La política comercial de Uruguay pasó de un país exportador con grandes socios comerciales (mediados de 1920), a implementar el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, medidas que perjudicaron la economía del país en la década de los 50s. A partir de este fracaso y al ser un país pequeño intenta dejar de lado el proteccionismo e intervencionismo, su política comercial apunta a mercados libres de restricciones y un uso limitado de medidas no arancelarias.

Es miembro fundador del MERCOSUR por lo tanto aplica su Arancel Externo Común y es miembro del ALCA. Considera que el objetivo prioritario de sus políticas económicas y comerciales es continuar profundizando la apertura al mundo a través de la integración regional y el fortalecimiento del sistema multilateral. Debido a estos acuerdos sus principales socios comerciales son los países del MERCOSUR seguidos de China y Alemania con un comportamiento similar en las importaciones.

Históricamente Uruguay ha sido un país exportador de productos ganaderos, alimenticios y materias primas agrícolas, por lo cual ha sugerido que la agricultura sea integrada en las normas del comercio multilateral  eliminando los apoyos internos y los subsidios a la exportación. La nueva industria del software ha logrado exportaciones considerables para el país. Las importaciones consisten en diversos bienes de capital y manufacturas.


Uruguay basa su política comercial a partir de su participación en el MERCOSUR y apunta a una posible membrecía en la Alianza del Pacifico. Proyectan la alianza como un polo comercial en el cual más allá de sus fines comerciales se encarga de resaltar su compromiso con las libertades y los derechos humanos, estableciendo una zona de integración con justicia social.

3 comentarios:

  1. Uruguay también tiene subsidiada la industria textil con el objetivo expreso de asegurar la competitividad del sector, mejorar la calidad y las condiciones de trabajo, el procedimiento productivo, la competitividad y la productividad del sector, crear fuentes de empleo con mano de obra calificada y disminuir el empleo precario.
    Además, aplica el cupo para la exportación de leche en polvo hacia Colombia, la prohibición para importar bienes muebles usados (Automóviles y vehículos comerciales livianos, ómnibus, camiones y Motos) y las licencias para los exportadores de arroz.

    ResponderEliminar
  2. Podria agregar que en Uruguay se requieren licencias para la importación de algunos productos como vehículos automotores, azúcar y ácido acético. Además diversos productos requieren certificados sanitarios y fitosanitarios según el nivel de riesgo, expedidos por el país de origen, para animales, vegetales, y para productos de origen animal y vegetal.
    Así como también acotar que el Estado uruguayo mantiene una participación importante en su economía, especialmente en el sector de los servicios. Las empresas Estatales operan en sectores clave como la energía eléctrica, los combustibles, el agua potable y el saneamiento. Asimismo, participan en las telecomunicaciones, el transporte aéreo y ferroviario, los puertos marítimos y los servicios financieros.

    ResponderEliminar
  3. Casi no hay investigación de la política comercial de Uruguay, sólo comentarios generales, además imprecisos. NO EXISTE EL ALCA. Muy buenos comentarios.

    ResponderEliminar