viernes, 15 de noviembre de 2013

El Comercio en las Políticas de Desarrollo Nacional

Por Sol Duque

Partiendo del simple concepto del comercio, actividad de intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas, el sólo concepto nos hace suponer cierto nivel de satisfacción de los deseos y necesidades que a diario presentamos los ciudadanos, es decir, como bien sabemos el comercio se genera por la diferenciación de precios y como  evidentemente en la economía la idea es minimizar los costos y aumentar las ganancias o el nivel de satisfacción que nos otorga cierto bien o servicio, al haber este intercambio se presenta la oportunidad de disponer de recursos, productos y servicios con los cuales no cuenta una nación y que por medio de este proceso otra nación se los otorga a cambio de una remuneración y de esta forma mediante la apertura económica se abren las puertas al crecimiento y desarrollo de ambas naciones.

La actividad comercial es una valiosa herramienta para el desarrollo económico, social y cultural, al introducirse nuevos bienes y servicios a la economía de un país se genera paralelamente un avance y mejora en la calidad de vida, ya que en vez de dejar vacío ese cupón de necesidad, se logra satisfacer y a su vez se generan ingresos, bien sea por medio de los aranceles u otros instrumentos, que se retribuyen a la sociedad en forma de obras públicas, desarrollo tecnológico, inversiones en el sistema educativo, social, etc. Otro factor sumamente importante al impulso del desarrollo económico de un país es el factor trabajo, que mediante dicho intercambio se crean puestos de trabajo para poder poner en funcionamiento todo este proceso que se deriva del intercambio comercial.

Es por ello que dentro de toda política de desarrollo de un país el comercio internacional debe ser si no el principal, uno de los principales puntos de partida en la agenda del gobierno, por todos los beneficios que de él se derivan.

1 comentario:

  1. Estoy de acuerdo con lo que planteas, el propósito que debe tener el gobierno al comerciar con otros países es siempre obtener resultados positivos; no solo a nivel de integración, sino a nivel nacional, ya que, las ganancias que se obtienen del comercio permiten el desarrollo del país en lo económico, social, cultural y tecnológico (lo cual forma parte de las políticas públicas aplicadas por el Estado) éstas deben generan avances en la calidad de vida de los ciudadanos. Cabe destacar que al tomar la decisión de las políticas comerciales a desarrollar (sean proteccionistas o librecambistas) se debe analizar los pro y los contra de las mismas, ya que, el desarrollo nacional depende de eso.

    ResponderEliminar