En los años 80-90, Ecuador
comenzó a aplicar políticas en Pro al Libre Comercio pero a partir de 2007 se produjo
un cambio. Tanto la política económica como las respuestas a la crisis financiera
del 2009 son la antítesis del Libre Comercio. La política monetaria en Ecuador
es inexistente ya que se encuentra Dolarizada.
La Política Comercial está
influenciada por individuos y grupos, por lo tanto esta varía dependiendo del
criterio que posea el gobierno de turno. El actual presidente de Ecuador, está
a favor de aplicar medidas proteccionistas y señala que firmar un Tratado de Libre
Comercio supone perder política comercial, entonces, si Ecuador también carece
de política monetaria, firmar un tratado de Libre Comercio no es favorable.
A finales del 2008 el Gasto
Gubernamental estaba principalmente destinado a: 1.Gastos de capital; 2.Educación;
3.Salud; 4.Área de desarrollo social. Para el 2012 el crecimiento del PIB ha
tenido un dasaceleramiento mientras que
las Reservas Internacionales Libre Disponibilidad han disminuido con respecto
al año anterior. La Balanza Comercial Ecuatoriana es negativa ya que se Importa mas de lo que se Exporta, pero cada año se ha reducido el margen
de diferencia. Entre los principales productos
exportados: el banano, café, cacao, petróleo crudo, etc; y los productos importados: las Materias
Primas, bienes de Capital, Combustible y Lubricantes.
El Gobierno ha comenzado a
utilizar fondos destinados al pago de la deuda externa, para la reactivación
productiva del país. Para el 2012 se ha reducido el volumen de financiación del
presupuesto del Estado para pagar la deuda exterior, mientras que la relación
frente al área social aumentó. También el gobierno implementó el sistema nacional
de compras públicas para garantizar que las instituciones del sector público
compren sus insumos empresas e industrias del país, y de ese modo dinamizar la producción
nacional y local, para así desarrollar la mediana industria o industria media.
La actual Política Comercial busca
principalmente la promoción de los siguientes objetivos: 1.Incentivar la Industria
Incipiente, como la Petroquímica y también orientar ese proceso a la
satisfacción de las necesidades fundamentales de la población; 2.Promover la
sustitución de importaciones, lo que supondrá la aplicación de restricciones
arancelarias o medidas proteccionistas; 3.Mejorar la oferta exportable; 4.Promover
el fortalecimiento de la infraestructura; 5.Generar un estado del bienestar
desarrollado que redistribuya las riquezas y crear una demanda fuerte y estable
en el largo plazo.
A pesar de poseer un gobierno
en pro del proteccionismo, Ecuador constitucionalmente privilegia la
integración latinoamericana y el comercio sur-sur (como son la integración
energética, los sistemas de transporte multimodales entre países vecinos, y la
integración financiera como el Banco del Sur), generando así una contradicción en
su visión proteccionista.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTomando en cuenta la tesis establecida sobre la política comercial de Ecuador puedo notar que emplea una política comercial proteccionista con el fin de proteger sus industrias por un determinado periodo de tiempo para que no se vean afectadas por la competencia de los bajos precios de la importación a nivel nacional. Además que el crecimiento de las industrias genera empleo sobre los ecuatorianos por lo que a la larga, ciertamente, traerá un bienestar social al país. Sin embargo yo opino que esto no es tan cierto en realidad pues Ecuador sigue manteniendo una balanza comercial negativa como lo expresa la tesis, ya que importa más de lo que exporta y esto trae como consecuencia una pérdida mayor a los consumidores en comparación con las ganancias. Por lo que en mi opinión la política proteccionista que está aplicando el Estado ecuatoriano no ha traído en corto plazo un bienestar a la población sino a los productores aunque debo resaltar que el área de salud y educación han tenido una mejora.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSi bien la politica comercial ha sufrido un cambio en su estructura debido a la nueva posición política adoptada por el gobierno de ese país, hay que destacar que uno de los objetivos de mayor relevancia actualmente en su política comercial es la integración regional de latinoamerica,en la cual Ecuador ha tenido una destacada participación estableciendo relaciones comerciales y sociales con países como Brasil,Venezuela, Argentina y Bolivia, buscando así promover su proyección externa y consolidar y robustecer las acciones relacionadas con el proceso de integración, así como el proteccionismo de sus industrias
ResponderEliminarDado a lo expuesto previamente nos damos cuenta en Ecuador se exponen dos puntos principales. Primeramente el punto proteccionista de sus políticas comerciales en donde el gobierno desde un tiempo acá se ha afianzado y que manifiesta el deseo de desarrollo para las industrias medios o medianas en el país, en otras palabras lograr de una manera u otra que se reactive la producción interna, lo cual es sumamente favorable, sin mencionar que hay otros objetivos como el de reducir el número de importaciones, como se ha venido realizando durante la gerencia del Presidente Correa que economista de profesión está de acuerdo con todas estas medidas ahí empleadas no obstante la nación está a favor de la integración regional del cono sur-sur que sería su segundo objetivo.
ResponderEliminar