La estrategia peruana de
desarrollo se encuentra sustentada en una economía abierta al mundo, la
política comercial en Perú ha estado marcada por los cambios de gobierno, actualmente
el objetivo es dar un nuevo impulso a la inserción internacional del país, a
través de los acuerdos plurilaterales, tal como CAN, ALCA, etc, para expandir
los mercados de bienes y servicios y en menor medida la reducción de los
aranceles a la importación y los TLC
entre Tailandia, EE.UU etc.
La
política comercial y los organismos relacionados a ella se pueden dividir según
las siguientes funciones: política arancelaria, negociaciones y desarrollo de
oferta exportable. Los objetivos generales son continuar con la reducción
arancelaria (el objetivo es un punto porcentual por año) y seguir insertándose
en la economía Internacional,
vía las negociaciones internacionales y el desarrollo del comercio. Perú uso
medidas fundamentalmente fiscales en sus momentos de crisis económica y la
política comercial estuvo prácticamente ausente.
Han
pasado varios años desde que se tiene una política arancelaria que, de un lado,
ha contribuido a que Perú logre una mayor eficiencia económica y un mayor
bienestar de la población y, de otro, ha contribuido al crecimiento económico
que hoy se observa.
No debe perderse de vista que la liberalización unilateral
no ha sido contraria a las iniciativas de liberalización multilateral y de
acuerdos comerciales, sino que estas últimas han servido para estabilizar dicha
política.
También faltaría acotar que durante el periodo 1960-1976 el país se orientó de manera progresiva hacia el proteccionismo y las reformas económicas, destacando la excesiva importancia de los controles cambiarios y las restricciones cuantitativas al comercio exterior. Es muy importante explicar el intensivo uso de los controles cambiarios y de las restricciones cuantitativas, y entender que la política comercial de Peru jugó un rol subsidiario a la política cambiaria, siendo el objetivo principal de esta última evitar la devaluación del tipo de cambio, por los efectos recesivos que en el corto plazo presentaban las devaluaciones en el Perú. Sin embargo, además de las rebajas arancelarias y de los subsidios a las importaciones, hubo otros factores que debilito aún más el proyecto proteccionista, y que debemos mencionar aquí: como el fracaso de facto del proyecto de integración andina; la fuga de capitales (con la consecuente contracción de la inversión privada) y el problema de la deuda externa, el excesivo gasto militar a partir de fines de la década de 1960, que debilitó la Balanza de Pagos del país, etc.
ResponderEliminarMe parece muy bien tu análisis para agregar, perú se ha caracterizado por un cambio estructural de su política comercial llevándola de un modelo de sustitución de importaciones a uno de libre comercio consolidando cada vez más su política de liberalización comercial tanto unilateral como bilateralmente, a través de la reducción de aranceles y la firma de tratados de libre comercio (TLC) con sus principales socios comerciales. Los TLC en el país van más allá de una simple política comercial ya que es consolidada como una estrategia de desarrollo de liberalización y apertura que tienen como fin crear incentivos que no produzcan efectos de distorsión en los mercados internos de consumo y de producción, que puedan permitir una asignación eficiente de los recursos y promuevan el desarrollo económico en función de las señales del mercado internacional.
ResponderEliminarMe parece importante esa acotación que hiciste sobre los acuerdos plurilaterales, ya que la visión comercial de Perú no apunta únicamente a consolidar determinados beneficios con algún país en específico, sino que apunta a la apertura de más mercados. De hecho, es punto importante en la agenda del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) propiciar negociaciones comerciales con otros bloques económicos, como por ejemplo con nuestro país, con el fin de asegurar un mejor acceso de nuestros productos a los mercados internacionales.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar