viernes, 15 de noviembre de 2013

43.Por qué son tan polemicas las cuotas, algunos ejemplos.

 Teniendo presente que las cuotas de importación como instrumento de política comercial es la capacidad que tiene el Estado de limitar la cantidad de un específico bien importado durante un determinado tiempo, debido a que la producción nacional  del bien no satisface la demanda dentro del mercado nacional.
 El Estado debe conceder un permiso mediante el proceso administrativo de otorgación de licencias a las empresas privadas y/o del gobierno, grupos de individuos; por lo que ante dicha solicitud pedida en $, el Estado le concede o no el permiso de recibir las Divisas a través de un ente regulador de ello ( SITME,CADIVI,SICAD), percibidas estas debido a la exportación de petróleo, para que el productor pueda traer los bienes necesarios, esto último es aplicado en Venezuela y las cuotas de importación son llamadas Certificado de producción Insuficiente o no producción, donde las empresas deben rendir su exposición de motivos al Estado de la falta o no producción del bien, son tramitadas por el MCTI a su vez controlados por la LOCTI.
Resulta de discusión ya que en la escena del libre comercio los bienes importados faltantes para satisfacer la demanda serian más baratos que el nacional, por lo que el consumidor pagaría más barato pero quebraría  el mercado nacional. Por lo que la cuota ofrece protección económica defendiendo a un sector nacional, para que el mercado nacional no se invada de productos importados a un menor precio, con este instrumento ganan los productores solicitantes, ya que el precio nacional del bien es caro porque hay un exceso de demanda y no hay oferta, anudado a que la restricción de la oferta por la limitada cuota hace que el bien importado también aumente, por supuesto, obtienen ganancia los productores que obtienen la autorización ya que compran a un precio mundial más bajo y en el mercado interno venden  un precio mayor, lo que causa que ellos obtengas todos los ingresos de las ventas, ¿Qué sucede? Esta alza en los precios perjudica a los consumidores haciéndolos pagar un mayor precio, por lo que estos pierden reduciendo su excedente de consumo y los productores reciben un excedente mayor a expensas de estos.
Por consiguiente es buena porque promueve la producción nacional, mala porque los consumidores sufren las consecuencias pagando altos precios. Pero hay otro aspecto importante porque la introducción de cuotas genera empleos al contrario a que solamente se importase, así por ejemplo Venezuela redujo en 2008  sus cuotas de importación de vehículos producidos en Colombia, dejándoles solo el 4% de 500.000, es decir, solo 20.000 serian importados, estos con el fin anuncio Venezuela de que se produjeran ensambles de mas vehículos lo que genero más empleo y bienestar en lugar de importar a pesar de que sale más barato.
Por otra parte otro ejemplo son las que Indonesia aplico en el reciente año a Australia como represalia por este último imponer una prohibición a las exportaciones en el ganado vivo por concepto de crueldad animal a Indonesia, por lo que este bajo de 660.000 a 260.000 sus cuotas anuales de importación de ganado , por ende esta reacción ocasiona un exceso de oferta en el mercado internacional en un primer momento, mientras mayor demanda en Indonesia, que es difícil cubrir, debido a que por condiciones no es un país que pueda producir un gran número de ganado.

En otro aspecto el Estado no obtiene recaudación con la cuota como sucede con el arancel, sino a quienes autorizan,  son las que la reciben indirectamente, es decir, estas son las rentas de las cuotas. Ahora bien, con las cuotas no existe una compensación para los consumidores, aunque en mi opinión si pudiera existir ¿Cómo? Si la empresa que solicita la insuficiencia  o no producción del bien, es del gobierno, es decir, le pide a su Estado el permiso, al final si se obtendría una compensación aunque fuese pequeña ya que si se otorga esta debe rendir cuentas al Estado por lo que el ingreso percibido en parte  debería ser utilizado para algún gasto publico y, así, de esta manera, se estuviera resarciendo parte, porque igual jamás se compensa de forma total y justa, la pérdida del consumidor, que si se quedara como mayormente sucede en empresas privadas. Por lo que el debate de las cuotas trae tanto aspectos positivos como negativos, debiendo otorgársele prioridad a productos insustituibles o de primera necesidad.

4 comentarios:

  1. Las Cuotas son herramientas de política comercial que al ser aplicadas en países principalmente importadores tienen un resultado exitoso, el uso de cuotas permite cubrir el déficit de producción existente dentro del mercado, pero al mismo tiempo protegen la producción y la industria interna, ya que solo pasaría a importarse la cantidad exacta de productos que está faltando dentro de la economía, otra ventaja del uso de cuotas constituye el hecho de que estas a diferencia de los subsidios no generan grandes costos para el Estado. El grado de eficiencia de esta política comercial dependerá de la celeridad por parte del Estado de terminar cuanto es la cantidad faltante de productos dentro del mercado interno y la rapidez con que se otorguen los permisos necesarios para la importación.

    ResponderEliminar
  2. Es importante destacar que la implementación de Cuotas de Importación se realiza cuando la oferta nacional de un bien no satisface la demanda nacional y además se quiere proteger a la industria nacional. Es una barrera no arancelaria al libre comercio, puesto que éstas le permiten al país receptor controlar la cantidad de productos que ingresan ya que un exceso de éstos, podría significar una desventaja para algún sector de la economía. Entonces el nivel de importaciones se reduce y como consecuencia genera ganancia a los productores del bien que se importa. Lo que indica que las Cuotas de Importación tienden a beneficiar a pequeños grupos de productores a expensas de los consumidores que se ven obligados a comprar los bienes a mayor precio debido al mismo control en la cantidad de los productos que genera un alza en los precios internos.
    También puede suceder que en un país ocurra un desplazamiento de mercado, y se prefiera un producto sobre otro, y que este otro producto preferido sea más barato en el extranjero, en este caso la implementación de la cuota responde a la nueva necesidad de la industria nacional de desplazarse a la producción de este producto, y de nuevo, se realiza para proteger la industria nacional. Sin embargo puede ser algo polémico el hecho de que el país unilateralmente decida aplicarle una cuota de importación a este bien que ahora es preferido, mas aun si, es un bien que era producido por uno de sus socios comerciales más importantes, y esta situación, puede generar una guerra comercial. (Esto es en caso de bienes sustitutos). Usualmente para evitar una posible guerra comercial se llevan a cabo negociaciones en las que el país que desea aplicar la cuota de importación, en vez de hacer esto, solicita al país importador que realice una restricción voluntaria de exportación.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. cabe destacar que aunque las cuotas a menudo ayudan a mantener a las compañías rentables, también tienen varios efectos negativos sobre la producción. Cuando las compañías establecen cuotas, a menudo esto tiene como resultado una baja calidad de producto ya que los empleados se esfuerzan para producir tantos productos como sea posible en un tiempo corto. Si las cuotas son establecidas por el gobierno, a menudo limitan el número de productos que una compañía puede producir. Esto puede tener como resultado una menor oferta, lo cual puede elevar los precios para los consumidores. Pero por el lado de las importaciones los gobiernos a menudo establecen cuotas de importaciones en un esfuerzo para fomentar la producción nacional. Aunque esto a menudo impulsa las economías locales, también puede tener un efecto negativo. Las compañías a veces buscarán evadir las cuotas sobornando a los oficiales gubernamentales. Esto tiene como resultado una corrupción generalizada en la que las compañías codiciosas obtienen una ganancia y las compañías más pequeñas no pueden competir. Las cuotas también pueden crear un mercado negro de productos, ya que los consumidores recurren a métodos ilegales para obtener los bienes que desean.

    ResponderEliminar