La Unión Europea posee una política comercial
expansiva puesto que su propósito es mejorar la competitividad de las empresas
europeas dentro y fuera de la UE, sin embargo esa misma competitividad y el
aumento de los precios de sus productos de alta calidad muchas veces ocasiona
discordia en los países donde se han acentuado dichas políticas, generando así
la propia destrucción de sus empresas, la disminución de los beneficios
percibidos y a la larga una gran baja en los precios de los productos.
Las políticas comerciales proteccionistas de los países
extranjeros actúan contra la Unión Europea cuando esta intenta exportar más de
lo normal, produciendo aumento de los aranceles para contrarrestar la oferta. La
Unión Europea coopera con los países que poseen mayor dificultad para
desarrollar más eficazmente su economía, si bien es cierto que la ventaja de un
préstamo puede impulsar varios sectores de dicho país, también es cierto que se
generan grandes deudas y si el país no logra apoderarse de algún sector de un
mercado establecido o no logra corregir sus problemas internos, esto traerá consigo
consecuencias al momento de no poder liquidar el préstamo obtenido. Si la UE no
logra resolver sus problemas individuales, simplemente se verá reflejado en la
gran deuda de los países y también en el valor del euro a nivel internacional,
empeorando el poder adquisitivo del resto de los países que conforman la unión.
Otras
problemáticas que se pueden observar en las políticas comerciales de la Unión
europea, son la disminución de los precios del sector agropecuario e
inmobiliario, dichas disminuciones perjudican a los pequeños y medianos
productores de estos ramos, la UE tiene que enfocarse en impulsar a los productores
para no dejarse dominar ante imposiciones de precios de los mercados europeos,
mejorando el acceso de los países en desarrollo a los intercambios
internacionales. Si se pudiera restablecer una oferta crediticia en los
sectores afectados, se podría incentivar más la producción y la economía se estabilice
nuevamente.
La política comercial de la Unión Europea se considera de libre comercio, pero esta ha aplicado aranceles a ciertos productos, alejándose de los principios que postulan que dichas barreras dificultan el libre comercio. Esta acción se ha llevado a cabo sobre todo a los bienes provenientes de China, para proteger a ciertos sectores de la Economía Europea, ya que, en tiempos de crisis como los que esta viviendo la unión, estos se vuelven vulnerables y poco competitivos frente a las empresas extranjeras. A principios de año hubo mucha polémica con respecto a la imposición de aranceles, por parte de Bruselas, a los paneles solares chinos; los europeos alegaban que hacían esto para proteger los puestos de trabajos en la Unión, ya que si dejaban que los chinos entraran al mercado europeo, ponían en riesgo estos puestos en el sector de energía solar, también estas medidas fueron tomadas para frenar los efectos del dumping de las empresas chinas. Pekín reaccionó a esto y dijo que investigaría las importaciones de vino, lo cual generó temores en el sector viticultor europeo; todo esto podría desatar una guerra comercial, lo cual sería desastroso para La Unión Europea. Esta controversia finalizó a mediados de año, cuando se llegó a un acuerdo con China, en que lo que se busca es mantener un precio mínimo de producción.
ResponderEliminarExplorando un poco mas el tema agrícola en la política comercial de la UE, se encuentra un tema enormemente sensible en la dinámica comercial a nivel internacional, que es la Política Agrícola Común empleada en la Unión, la cual junto con otros incentivos hace que los productores agrícolas estén enormemente favorecidos respecto al mercado externo, lo cual ha generado desde hace décadas el disgusto de los grandes productores agrícolas de los países en desarrollo, como lo son Argentina, Brasil, India, entre otros. La discusión del tema agrícola ha generado enormes problemas en la consecución de acuerdos en el marco de la Ronda Doha de la OMC.
ResponderEliminar