La principal controversia de
la Política Comercial de Brasil radica en el debate existente entre si Brasil es
un país “proteccionista” o no. A pesar de que el Gobierno brasileño afirmó que
no lo es, las medidas adoptadas durante este año han originado quejas de varios
países ante la OMC y el MERCOSUR, así como diversas opiniones sustentadas por
el reporte sobre proteccionismo de Global Trade Alert, sugieren que sí, debido a la elevación a
184 las medidas de restricción al comercio, colocándolo en el segundo puesto en
América. Esto se debe al problema de crecimiento que refleja Brasil en los
últimos años (punto que tiene en común con otros países considerados
“proteccionistas” de América, como Argentina y Estados Unidos), agregando el
aumento de la inflación que se perfila en un 6% este año. A pesar de estas
medidas proteccionistas, Brasil prefiere crecer menos anualmente pero de forma
permanente, permitiendo la inversión extranjera en materia de infraestructura
en vista de los preparativos de la Copa Mundial de Fútbol y los Juegos
Olímpicos.
El resultado de estas
medidas proteccionistas es el impacto que causan en las exportaciones de los
socios comerciales de Brasil. Estados Unidos, amenazó con “tomar represalias” el
pasado mes de septiembre frente a las “barreras” que pone Brasil a sus
exportaciones. La Unión Europea no se quedó atrás, quien en su último informe
se mostró preocupado por las últimas medidas tomadas por Brasil y Argentina,
sobre todo por el primero. Lo que realmente preocupa a la UE es que Brasil
pertenece a los BRICS, y no solo este país está tomando este tipo de medidas,
también se encuentran China y Rusia, quienes también aplican medidas de
restricción al comercio que son presuntamente “temporales” con la certeza de
que a largo plazo sus economías se van a expandir.
La serie de manifestaciones brasileñas ocurridas en torno a los gastos destinados por el gobierno de la presidenta Rousseff a la Copa Mundial de Fútbol, generaron una especie de desconcierto en el cual se hace visible como el manejo de la economía en un Estado ejerce influencia sobre otros sectores de la sociedad. Esta explosión social surge como consecuencia de un fuerte centralismo en las políticas gubernamentales hacia los inversionistas frenando sus deseos de participar en la encomia, lo cual produce un efecto directo sobre los precios de lo productos en el mercado llevándolos a un aumento debido a la falta de oferta, y afectando directamente a las familias, quienes perciben bajos ingresos como remuneración a sus salarios estancando al consumo interno por la falta de poder adquisitivo y una alta tasa de endeudamiento.
ResponderEliminarSi bien es cierto que Brasil ocupa una fuerte posición dentro del bloque MERCOSUR, las materias primas de exportación han sufrido una especie de estancamiento en sus niveles de precios y actualmente el país cuenta con una tasa inflacionaria del 6,3%
Brasil continúa siendo el país más desarrolla de Sur América. El líder de la región y el que ha impulsado la integración de esta, ciertamente ha buscado proteger su economía, dando pasos lentos pero seguros hacia un crecimiento continuo de su economía a largo del tiempo, lo cual demuestro la madurez económica con la que está tomando sus decisiones, sin embargo, esto no se traduce en bienestar social, por lo contrario se aprovechan de este para optimizar el sistema económico; la pobreza continúe siendo un factor limitante para Brasil a igual que la corrupción. Por el otro lado, su crecimiento económico se ha disminuido y casi que se puede hablar de que se ha estancado. El que la empresa Moody haya rebajado la calificación de Petrobras, representa un duro golpe para la compañía petrolera estatal brasileña que está en el medio de la ejecución de programa de gastos de capital social más grande del mundo
ResponderEliminarMuy buen ensayo, pero ademas de ello me parece importante resaltar que el principal instrumento comercial del Brasil es el arancel, cuya estructura y nivel vienen determinados en gran medida por un programa de convergencia con el arancel exterior común del MERCOSUR (AEC). Y ademas existen licencias automáticas de importación con fines estadísticos y para el seguimiento de las corrientes comerciales. El principal objetivo de la política comercial es llevar a la práctica los acuerdos comerciales negociados a comienzos de los años noventa, o sea la Ronda Uruguay y el MERCOSUR. Y otro elemento fundamental de esa política es la mejora de las condiciones de acceso a los mercados de los productos brasileños.
ResponderEliminar