A
pesar de la caída de la demanda externa debido a la crisis económica global,
China se ha enfocado en su estrategia a largo plazo de la apertura de su
economía. Este país ha pasado por diversas
modernizaciones estructurales, no del sistema socialista, sino de sus
instituciones económicas y políticas. Su ingreso en el 2001 a la Organización Mundial
del Comercio (OMC) contribuyó al incremento en el comercio internacional y por
ende a un incremento en el poderío económico de la nación.
La República Popular de China como nación emergente y por su
enfoque al comercio internacional, se ha consolidado como uno de los principales
socios de los países desarrollados. El uso de sus ventajas comparativas en la
producción de ciertos bienes, lo hace un país maquilador y ensamblador. El éxito de crecimiento de esta nación se debe a la fabricación de
productos con una mano de obra económica, buena infraestructura, alta productividad
y una política gubernamental favorable. La buena
utilización de sus factores productivos la llevó a tener una mayor capacidad
comercial con productos de mejor calidad y bajo costo, volviendo a sus empresas
competitivas en el mercado internacional.
Su política comercial va dirigida a fortalecer en primera instancia
a sus sectores productivos, mediante una liberalización en regiones determinadas
(zonas económicas especiales); también dirige su posicionamiento en los
mercados internacionales teniendo disponibilidad de bienes en grandes volúmenes,
en casi todos los rubros de consumo. Así mismo, aplica la “Política de puertas abiertas” la cual plantea que deben
existir las mismas condiciones comerciales de las grandes potencias en China. Adicionalmente, su
estrategia se basa en atraer inversión extranjera a gran escala, así como
a desarrollar una presencia activa, participativa y protagónica en instituciones
como la OMC, y en organizaciones regionales como ASEAN y APEC.
En su sector económico se destaca la producción agrícola, por
su gran territorio, pero como no todo el territorio es apto para la agricultura, se crearon las Zonas Económicas Especiales (ZEE) en las que se concentra el desarrollo industrial para poder atraer inversión extranjera; estas regiones geográficas poseen leyes que se orientan a una economía de libre mercado, las leyes que predominan en un país pueden ser suspendidas dentro de estas zonas.
Podemos encontrar otro tipo de medidas aplicadas por el país asiático,
en este sentido se evidencia que la tendencia de las tarifas es baja, que el gobierno
lleva a cabo continuamente su reforma de tránsito aduanero, la existencia de un sistema para
inspeccionar la entrada y salida y facilitar el comercio. Además, ha reformado su
sistema tributario, y al mismo tiempo ha aplicado una ley general sobre la
competencia para fomentarla. No obstante, el Gobierno sigue utilizando diversos
medios en su política comercial, lo que incluye aranceles, restricciones a la
exportación, la propiedad estatal, etc.
Durante la crisis económica del 2008 el gobierno Chino reaccionó
aplicando políticas fiscales y monetarias expansionistas. Tal crisis ha
reforzado la determinación de cambiar su forma de desarrollo económico, mediante
la mejora del funcionamiento del mercado interno. En un futuro, a medida que el
Gobierno impulse políticas para que la demanda interna contribuya en mayor
medida al crecimiento del país, hará falta liberar las políticas comerciales e
invertir a fin de estimular la competencia y lograr una mejor repartición de
los recursos en la economía.
Todo esto ha logrado que China se consolide como una de las
nuevas potencias mundiales; Sus políticas comerciales son estratégicas, ya que
promueven la exportación, subsidios, tienen una alta competitividad, etc. Es un
país con gran importancia, puesto que influye en los precios mundiales de
ciertos productos, por ser el principal productor de ellos.
Como bien mencionas en China a pesar de que no todo su amplio territorio es apto para esto, se destaca la producción agrícola, a causa de su diversidad geológica, China posee una gran variedad de recursos naturales y están muy bien distribuidos a lo largo de todo el país, a tal magnitud de tener las segundas reservas de petroleo del mundo después de Arabia, destacando que cerca del 40% del volumen de intercambio entre China y el resto del mundo fluye a través de Hong Kong, siendo el mercado de exportación mas grande de China y el origen de la mayoría de las importaciones.
ResponderEliminar