Las principales controversias generadas por la política comercial china, se deben a la intervención del gobierno en el comercio, es decir, el Estado chino está manteniendo una política comercial activista.
China está llevando a cabo una política comercial estratégica, un activismo gubernamental a través del subsidio efectivo de una divisa infravalorada, que le permite a las empresas chinas, centrarse en exportar en vez de producir para el mercado interno. Un yuan barato, le permite a China fortalecer su sector exportador y atraer la inversión extranjera directa.
La intervención cambiaria es la manera más efectiva de proteger las exportaciones, pero a su vez, esto discrimina a otros sectores, además de que no es legal según las normas a las que China se comprometió a cumplir en la OMC. Aunque China apreció ligeramente el yuan, este se ha apreciado realmente un 30% frente al dólar estadounidense. Este tipo de subsidio estatal aumenta los beneficios de las empresas nacionales, a costa de sus rivales extranjeras, esto es una política estratégica de empobrecer al vecino y dichas políticas pueden provocar represalias extranjeras. Las reacciones a esta política monetaria china no se han hecho esperar, Estados Unidos, como medida para compensar la distorsión en la economía, está llevando a cabo medidas arancelarias a ciertos productos provenientes de China; estas medidas tienen como objetivo persuadir a China para que aprecie su divisa. Según muchos analistas, este tipo de acciones son peligrosas, ya que pueden desatar una guerra comercial, la cual podría llevar a una escalada proteccionista y de devaluaciones competitivas que dificultará la recuperación económica global.
Debido a las políticas comerciales que está manteniendo China, esta se considera que está desarrollando un capitalismo de Estado, en el cual, las empresas estatales no solo poseen el apoyo económico del Estado chino, sino que también el político, pudiendo ejercer presiones diplomáticas a otros Estados a favor de mejores condiciones comerciales para estas empresas, compitiendo en condiciones desiguales con otras empresas transnacionales de capital privado.
Es muy explicita la manera en que desarrollaste tu tema y concuerdo contigo en lo que sostienes sobre la guerra comercial que podria desatar china con devaluaciones competitivas lo que podria dificultar la recuperacion economica global ya que esto sucedio hace varios años y se lllamo la guerra de las divisas en que estados unidos y china empezar a devaluar sus monedas para ser mas competitivos ya que estos son los principales exportadores del mundo, china con la politica que sostiene ayuda muchisimo a las empresas nacionales con los subsidios que realiza mas esto no se basa en perjudicar al vecino o empobrecerlo mas el vecino si puede tomarlo de esa manera y puede buscar el modo de competir de cualquier manera hasta perjudicarlo y china no se quedaria atras en seguir compitiendo asi como estados unidos aplica ciertos aranceles a los productos importados de china para que se vuelva mas competitivo y mas facil de obtener su producto dentro de su pais antes que el producto chino
ResponderEliminarCoincido con las posturas que atribuyen a la educación como una parte importante del logro asiático para su desarrollo económico. Es realmente estrecha la relación que existe entre un proceso de industrialización y una población altamente capacitada para el manejo de los nuevos progresos y sistemas a implementar, he allí la importancia que tiene para muchos análisis la fuga de cerebros como un problema que genera grandes desventajas para el país que sufre esta salida y significación de progreso para el país que recibe a esta población tecnificada. En el caso de China, una economía con posibilidades de financiar altas tasas de inversión, si lo combinamos como una población educada para adaptarse al sistema económico e industrial a la perfección, el resultado fácilmente puede ser el que ya conocemos.
ResponderEliminarDe acuerdo en lo absoluto repecto a que la politica comercial china es controversial,sin duda alguna.principalmente por las limitaciones de China a la exportación de ciertas materias primas para conservar recursos en el país generan una ventaja desleal a las manufactureras chinas,ya que al limitar la exportación de ciertas materias primas, China hace que sean más costosas para las manufactureras extranjeras y más baratas para su industria, la que puede fabricar productos terminados más baratos y venderlos a un mejor precio en los mercados internacionales.
ResponderEliminar