sábado, 16 de noviembre de 2013

Controversias de la Política Comercial de Bolivia

Por Kennyreth Requena

La política comercial en Bolivia esta bajo el modelo del libre mercado pero se percibe una tendencia hacia una creciente participación del Estado en la economía. Un aspecto fundamental de la política comercial de Bolivia es su activa participación en los procesos de integración regional, que se ha concretado, entre otros, en la negociación de acuerdos comerciales con diferentes países, poseía preferencias arancelarias en función de las posibilidades de acceso que otorgan los países de destino. La política comercial de Bolivia se formula principalmente a nivel nacional, pese a que el país es miembro de la Comunidad Andina. Cabe destacar que Bolivia tiene una perdida de la ley de preferencias Arancelarias, se podría decir por fines ya políticos, lo cual provoca la perdida de mercados como EEUU y la Union Europea y podría incrementar el desempleo. Ya que la  competitividad de sus productos es baja y contar con el arancel cero resultaría vital para acceder a mercados altamente competitivos.

No obstante Bolivia cuenta con una participación activa en las negociaciones agrícolas multilaterales son el centro y motor impulsor cuenta con la liberación del comercio de productos agropecuarios y para los productos de particular importancia ya que esto también le permiten abandonar los cultivos que se obtienen de estupefacientes ilícitos; pero pese a las medidas liberalizadoras que se adoptaron Bolivia no a logrado que el país  tenga una mayor participación  en el comercio internacional. Se podría mencionar que este país no contempla la aplicación de subsidios de ninguna naturaleza las cual podría beneficiarse.

Otros de los rasgos es su alta dependencia del financiamiento externo ya que los recursos externo tiene un papel importante la inversión publica, además de estos Bolivia se encuentra en una desventaja para su efectiva participación en la economía internacional y es que tiene una carencia de acceso a las cotas marinas, ello lo impulsa a una falta de competitividad frente a otros países, esto eleva los gasto de transporte lo que lo adjunta a la dependencia de los estados vecinos para el transito y transporte de su mercancía. 

La extracción de gas natural se a convertido en la actividad mas importante debido al nivel de ingreso que genera por exportaciones.

En este sentido, se podría esperar  que las negociaciones multilaterales, ,den  medidas que permitan a Bolivia que cuenta  con una economía pequeña, beneficiarse de la liberalización comercial, utilizando este mecanismo como una palanca para el desarrollo y la inserción de Bolivia en el comercio internacional. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario