Después
de los impactos causados por el arancel de Smoot-Hawley de 1930 (También
conocida como la Ley de Aranceles de 1930, la cual estableció tasas
arancelarias cercanas al 50%), EE.UU. inició un largo proceso de reducción de
las barreras arancelarias. La Ley de Acuerdos Comerciales Recíprocos de 1934
inició una serie de negociaciones bilaterales. Estos procedimientos se
suspendieron con el surgimiento del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio
(Más tarde OMC) al final de la II Guerra Mundial, quien patrocinó 8 rondas de
negociaciones multilaterales que lograron situar los aranceles a los bienes
manufacturados en niveles relativamente bajos. Los años recientes fueron
testigo del surgimiento de muchas barreras no arancelarias. Los intentos de
continuar el camino de la liberalización del comercio a largo plazo son
obviamente deseables desde el puno de vista del aumento del bienestar mundial.
Hoy
en día, posee uno de los regímenes comerciales más abiertos del mundo, con un
promedio de los derechos de aduana del 3,5% si se considera el nivel
consolidado en el marco de la OMC. Cuando se tienen en cuenta el Sistema
General de Preferencias y otras referencias, el promedio de estos derechos es inferior
al 1,4%. En 2009, el 70% de todas las importaciones entraron en el país, libres
de derechos. Los mercados de servicios están abiertos a los proveedores
extranjeros, y los procedimientos de reglamentación del país son transparentes
y accesibles al público.
Si bien mantiene Acuerdos de Libre Comercio
con países como Canadá, México, Costa Rica, República Dominicana, Israel, Marruecos,
Omán, entre otros; también aplica restricciones voluntarias a las exportaciones
de los automóviles japoneses; cuotas a la Importación del azúcar (Refinada y de
la caña); y restricciones a las importaciones de acero, por mencionar algunos.
En mi opinión, la política comercial de EEUU es contradictoria, pues es conocida justamente por ser uno de los que predican el Libre Comercio, pero mantiene restricciones a ciertos bienes vulnerables para disminuir la influencia de bienes extranjeros en sus mercados y elevar el consumo de la producción nacional como el caso de los ejemplos expuesto por mi compañera. Sin embargo, desde mi punto de vista más que enfocar la política comercial de un lado o del otro, me parece que darle la denominación de política comercial estratégica es la más idónea, pues ha obtenido mayores ventajas en detrimento del vecino a través de la compra de materia prima sobre todo a América Latina, para transformarlos en bienes manufacturados y venderlo a un precio más elevado al resto del mundo (incluyendo América Latina), mecanismo totalmente estratégico para maximizar sus ganancias a pesar de que su balanza comercial sea deficitaria.
ResponderEliminarCompletamente de acuerdo contigo, Glojuri.
EliminarAl parecer la política comercial exterior de Estados Unidos tiene una historia de apertura y transparencia que se ha verificado en la amplia capacidad receptiva de este país a exportaciones de otros países, más aún, con bajos aranceles. Considero que una política comercial está asociada a otras políticas y sectores, en tal sentido Estados Unidos mantiene desde hace mucho una moneda fuerte y es el marco de referencia para transacciones comerciales a nivel mundial que ofrece una gran seguridad a los vendedores. Es un país que tiene una tradición de estabilidad política y posee tecnología de punta en todo aspecto cuya aplicación llega a los procesos importadores y exportadores mejorándolos en todo sentido. Aún teniendo una elevada demanda de importaciones y de exportaciones los trámites burocráticos se han simplificado enormemente por lo tanto los tiempos para esos procesos es significativamente menor que la de otros. Esto pues significa brindar facilidades al exportador y al importador. Otro aspecto es que cuenta con una infraestructura para tales operaciones inmejorables. Ahora la baja en aranceles es otra ventaja que se añade a la antes mencionada. Más aún el consumidor norteamericano accede a un producto más barato realmente. Estados Unidos ha promovido y está comprometido en acuerdos bilaterales tipo TLC con muchos países que dinamizan la producción y los mercados. Dichos acuerdos se establecen tomando en cuenta las ventajas o la competitividad diferencial de los países.
ResponderEliminarSin embargo, Estados Unidos, se muestra también proteccionista de ciertos bienes nacionales, y en ese sentido ha puesto restricciones a determinadas importaciones sobre todo de alta tecnología como son los carros de Japón u otros que parecen poseer mayores ventajas que su propia tecnología. También restringe en sectores claves que tienen que ver con la industria pesada como es el acero, elemento básico para la construcción. Por lo que puedo entender este país tiene liderazgo dentro del comercio mundial, aunque ya ha sido desplazado de los primeros lugares, debido a todas esas políticas y estrategias de comercio mundial.