¿Cuál
ha sido el rol del MILCO en la política comercial de Venezuela?
Teniendo en cuenta que con el pasar de los años
Venezuela ha tenido aciertos y desaciertos en la organización que se debe
tener en su política comercial.
Hoy en día se puede observar que la economía y
la sociedad venezolana no tienen ni las estructuras ni la iniciativa para poner
en marcha lo que alguna vez se pensó que sería el MILCO “MINISTERIO DE
INDUSTRIAS LIGERAS Y COMERCIO” entendiéndose como el organismo rector capacitado para desarrollar las políticas
necesarias que permitan el desarrollo económico y avances en la competitividad
entre otras naciones exigiendo la productividad del capital existente en
Venezuela, agregando nuevas actividades
en la producción industrial para fortalecer
una firme corriente de
exportaciones a los mercados
internacionales de bienes y servicios para así cubrir con las demandas
esenciales en el mercado interno, donde actualmente se debería ejecutar y no
por el contrario manteniendo un rol deficiente y débil en sus políticas aplicadas.
En tal sentido
la política comercial de Venezuela ha seguido más bien una tendencia económica basada por
improvisaciones, sustentadas por una base ideológica con el llamado del
“Socialismo del siglo XXI” que se ha
radicalizado progresivamente y ha significado la continua destrucción de la
capacidad productiva nacional venezolana, donde no se ha concentrado en
desarrollar nuevas y más exportaciones de diferentes productos, sino que se ha
conformado con exportar únicamente la industria petrolera, trayendo consigo una escasez en sus productos,
a pesar de que el estado ha implementado políticas de subsidios a los
productores agrícolas no ha dado muy buenos resultados debido a que no ha conseguido la competitividad de sus productos
a nivel internacional, más bien a traído un gasto innecesario porque se
benefician solo los productores sin ninguna competencia, pudiendo más bien el
estado reactivar su producción nacional bien sea agrícola, minera o tecnológica
aplicando medidas temporales de protección arancelarias en ciertos rubros
para elevar el precio del mercado
permitiendo aumentar la producción, así mismo generando ingresos fiscales
financiando el gasto público nacional y sosteniendo la oferta de bienes
públicos de utilidad general, con el fin de lograr una especialización con mayor
competitividad, permitiendo el libre flujo del comercio internacional y a su
vez fortaleciendo el proceso de diversificación de industrialización de la exportaciones
no petroleras. Logrando así los
objetivos implantados por el MILCO para conseguir los avance y desarrollos en
la producción de las pequeñas y medianas
empresas del sector industrial nacional.
Buen anàlisis acerca del rol que està desempeñando el MILCO en Venezuela hoy en dìa, sin embargo, es importante resaltar que el MILCO fuè creado con la misiòn de formular, regular y ejecutar polìticas, planes y proyectos orientados a rescatar, ampliar, modernizar y desarrollar la Industria y el Comercio de bienes de Capital y bienes intermedios, para construir el nuevo modelo productivo establecido en la Constituciòn para desarrollar la economìa productiva basado en el principio de equidad, dicha misiòn no se ha cumplido como debe ser por lo tanto los resultados de sus objetivos estratègicos (en lo territorial: promover el desarrollo armònico y proporcionado en las regiones, y en lo Internacional: promover la integraciòn Latinoamericana y Caribeña fortalecer la cooperaciòn sur-sur) no han sido los esperados, como muy bien resaltas en tu entrada, sobretodo en la estrategia que se plantean de incrementar las exportaciones de Bienes y Servicios Venezolanos en los mercados Internacionales, con progresiva incorporacion Nacional.
ResponderEliminar