Las Políticas Comerciales son estrategias del sistema económico de un país y comprende mecanismos para
fortalecer el comercio, la inversión e impulsar la integración económica del
mismo, con el resto del mundo. Desde
el inicio de la creación y desarrollo de diversos países han surgido polémicas
sobre cómo éstos deben gestionar sus relaciones comerciales. Por una parte, se encuentra las
políticas proteccionistas y el planteamiento librecambista.
Es un proceso complejo la Política Comercial; la decisión del
Gobierno para definir estrategias, defenderlas y llevarlas a cabo necesita de un
consenso equilibrado por diferentes miembros de la sociedad civil, como; las
compañías, asociaciones de empresas y organizaciones de consumidores, entre
otros, los cuales forman parte del Estado. Un elemento esencial en las
negociaciones comerciales es anticipar las acciones por parte de otros países,
y buscar un consenso nacional sobre la reacción adecuada. No obstante, si el Estado tiene mayor papel en la política
económica de un país, estará menos orientada al comercio y serán menores los
intereses reflejados en la misma.
Para fortalecer la economía nacional, debe optarse por la
eliminación de barreras de acceso, y por la estimulación de la inversión
extranjera. De igual forma los compromisos que adquiera el Gobierno de un
Estado deben garantizar el bienestar de sus ciudadanos (y grupos desfavorecidos),
distribuyendo de manera equitativa los beneficios del comercio, e incrementando
la participación y la capacidad productiva nacional en la producción mundial.
Para concluir; no hay una nación que pueda considerarse autosuficiente
y no necesite comerciar (una proporción elevada de un producto interno) e intercambiar
bienes servicios con otros países; aún las naciones más ricas lo necesitan; por
eso crean y aplican estrategias las cuales permitan que esa integración favorezca
principalmente a la economía, el desarrollo tecnológico y la educación de su
país.
De acuerdo con lo expuesto anteriormente las políticas comerciales son la base para que los países logren posicionarse en la economía internacional,pero por otra parte, es el conjunto de principios por los cuales se abordan los problemas económicos, tales como la escasez, ya que el Gobierno de un Estado, tiene como función principal alcanzar el más alto nivel de bienestar de sus ciudadanos, utilizando todos los recursos que dispone y administrándolos de forma equitativa, ademas de establecer relaciones comerciales con otras naciones para intercambiar bienes y servicios, mejorando el bienestar nacional, por medio de mecanismos que fortalecen el comercio, la inversión e impulsan la integración económica del mismo
ResponderEliminares muy cierto, las políticas comerciales representan un conjunto de estrategias de gran importancia para cualquier país, independientemente del desarrollo económico que posean, es relevante para cualquier nación generar éstas políticas con la mayor eficiencia que se pueda para cumplir los objetivos pautados, como por ejemplo en el caso del arancel proteger el producto nacional o el subsidio aumentar la producción nacional. El crecimiento económico de un país está íntimamente relacionado con los resultados que arrojen estas políticas, ya sean negativos o positivos debido a que las misma recaerán en el marco económico de la nación que las aplique, también dependerán de las acciones que tome el gobierno nivel interno, colocando de ejemplo a Venezuela, en el cual el gobierno a través de acciones inapropiadas a disminuido la producción nacional y por ende recae la exportación trayendo como consecuencia que hoy en día Venezuela sea un país monoproductor, habiendo perdido diversidad y rango en sus exportaciones.
ResponderEliminarCabe destacar, como fue señalado previamente que las políticas comerciales presentan dos partes o aspectos totalmente separadas, en donde tienen caracteres positivos y también negativos, es decir, que pueden tanto beneficiar, ampliar y dar inclusión a una economía dentro de un mercado en el exterior durante un marco de tiempo determinado como luego pueden deteriorarla y hacer que la misma entre en un déficit, lo cual es nada provecho para el individuo común y corriente dentro de esa nación, como fue el caso de México durante finales de los años ochenta. De todas maneras son argumentos que el Gobierno ah de plantearse en forma de que haya un impulso hacia al desarrollo.
ResponderEliminar