Desde
el surgimiento de las diversas naciones se ha originado una fuerte disputa
sobre cómo el Gobierno del Estado debe
instrumentar sus relaciones comerciales con el resto del mundo. Este fuerte debate ha generado argumentos a
favor y en contra del Libre Comercio y de la Protección.
Al
referirnos a la Innovación, que es
cuando los factores de producción se combinan de una manera novedosa influyendo
positivamente en el crecimiento económico, estamos hablando de un argumento a favor del
Libre Comercio.
Desde
los años 90 todo el mundo actúa bajo el paradigma de que hay que liberar el
comercio porque el comercio es bueno, genera ganancias, producción, consumo,
hace más eficiente la economía y alejarse de este genera distorsiones en la
misma.
Uno
de los beneficios importantes del modelo del libre comercio es la disminución
de precios en los bienes y servicios causado por el aumento de la competencia,
lo que fomenta la innovación, pues una mayor competencia genera necesidad de
desarrollo, de producir bienes novedosos para hacerse más competitivos en el
mercado, incluso para crear mercados nuevos.
Cabe
destacar que, la tecnología tiene una influencia muy importante en la Economía
debido a que la innovación tecnológica ha sido de gran beneficio para alcanzar
mayores niveles de competitividad en el mercado internacional, es decir, la
tecnología es el elemento que más influye actualmente en el incremento de la
competitividad de los países.
El
libre comercio ofrece oportunidades de aprendizaje e innovación ya que
proporciona a los empresarios un incentivo de buscar nuevas vías para exportar
o competir con las importaciones. Los tratados de libre comercio son los
representantes actuales de esta libertad y generalmente tienen el objetivo de
reducir obstáculos al flujo de mercancías entre países.
Respecto
a la innovación, el libre comercio es la mejor política que puede aplicar un gobierno, por lo tanto, el Estado debe reducir o eliminar las barreras
comerciales para que haya una libertad absoluta en el intercambio de bienes y
servicios.
el libre comercio en gran parte es ventajoso en el sentido de que tiene como proposito eliminar cualquier barrera, impuestos, aranceles, cuotas u otras restricciones gubernamentales sobre el comercio internacional, que permite a los países participantes intercambiar más fácilmente determinados productos básico pero esto tambien puede repercutir a la competencia insostenible ya que muchos paises no son capaces de producir una forma determinada de producto por debajo del costo ya que hay reglas complicadas y las condiciones del contrato que entran en la composición de los acuerdos de libre comercio protegen los intereses de los países involucrados lo que trae como concecuencia el consumo de muchos recursos, requiriendo múltiples acuerdos, formas de hacer cumplir las normas y el cumplimiento entre los países socios.
ResponderEliminarEl artículo refleja una verdad evidente que es el impacto de la tecnología y la innovación en todos los campos y por lo tanto también en el comercio internacional, planteándose, además, una discusión sobre la liberación del mercado para que las mercancías circulen libremente y por otra que debe existir proteccionismo.
ResponderEliminarSe argumenta que la tecnología facilita la aparición de nuevos productos, por una parte, y por otra perfecciona los existentes de tal manera que satisfagan mejor las necesidades o bien faciliten la creación de nuevos mercados. Por ello, los productos generados no deben ser controlados por medidas proteccionistas pues es bueno para todos. La innovación, según, resulta también en un modelo a aprender que da lugar a que otros países mejoren sus niveles de competitividad. En este sentido considero que es razonable este argumento pues ofrece un camino ya andado en la producción de bienes y servicios y el cual puede ser copiado, dentro de ciertos límites, y, más aún superados.
Sin embargo, hay que señalar que la libre circulación en el comercio internacional debe contempla la realidad del mercado donde se encuentran países de niveles muy desiguales en cuanto a tecnología e innovación y que son las llamadas potencias las que mantienen el liderazgo por lo tanto las relaciones comerciales son muy sesgadas a favor de una parte. La parte altamente competitiva en esos campos es enormemente favorecida y los de bajo nivel se reducen a solo consumidores. Considero que con el tiempo surgirán estrategias para tratar estas desigualdades.
En conclusión, creo que si es necesario que los países incentiven el desarrollo tecnológico y la innovación en todas las áreas tanto para la creación de productos nuevos o la mejora de los que ya produce. El avance tecnológico hace una gran diferencia pues si vamos al caso, los trámites aduanales hechos automatizadamente reducen el tiempo de trámites enormemente.
Totalmente acertado, gracias a la expansión del libre comercio que se ha venido dando en el marco del fenómeno de la globalización, los Estados están en la necesidad de competir con actores comerciales de otras regiones, mucho mas apartadas, ampliando el espectro de competencia tradicional que los Estados podrían haber desarrollado con sus vecinos a través del tiempo. Recordando además que innovación también tiene que ver con estrategias novedosas para posicionar los productos en los mercados, los cuales son cada vez mas numerosos pero más competitivos.
ResponderEliminarAnte todos los comentarios de lo omnipresente del libre comercio, entonces, que decisión tomar como política comercial frente al fenómeno de la innovación?????
ResponderEliminar