México históricamente
ha defendido su política comercial con una visión nacionalista, propuesta muy
relevante para los mexicanos en donde el Estado ha logrado cuidar y preservar el
petróleo, sector esencial de su economía. México entra en una nueva etapa donde
se enfoca en el rescate de la casi extinta industria nacional, perfilándose hacia
un mercado mixto enlazando la industria nacional con la internacional. El
actual presidente, Dr. Peña Nieto, exhorta una reforma nacional la cual exige modificar
el campo jurídico con el objetivo de
aplicar su plan estratégico nacional comercial pero circunscrito en la globalización.
El análisis
estará enmarcado en dos contextos: tiempo y gobierno, finales del siglo XX y
principios del siglo XXI, debido a la transición de tiempo y cambio de gobiernos
presidente Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018). El análisis
de la política comercial de México
sostiene que hay una transición de nacionalismo a internacionalismo, de comercio
público a privatización, y de Estado a
Negocio.
Los mexicanos(as)
juegan un papel fundamental en este tema
por tener arraigo nacional como norma de cultura hacia lo que le pertenece, obrando
en el gobierno una fuerte presión de proteger el sector petrolero, y fuera de
este, el sector telecomunicaciones, ante cualquier acción de entes externos a
su sociedad.
Desde finales de
los noventa, México en sus últimos gobiernos y en el actual, su agenda
comercial gira en torno a ¿cómo con una cultura nacionalista se puede competir en
el mercado global o en contra de los mercados asiáticos? La urgencia surge por
el creciente deterioro de su industria nacional petrolera, pese a casi dos décadas
de la entrada de México al mundo del comercio por los acuerdos bilaterales y
multilaterales ayudando a alcanzar un buen desarrollo de su comercio con
ciertos Estados, pero no ha logrado posicionarse ante el avance del mercado
asiático en Latinoamérica. México perfila haber perdido fuerza y eficacia
dentro de Latinoamérica por su dependencia con los Estados Unidos, impidiéndole
buscar rutas alternas en materia de productividad, desarrollo y competitividad.
Recientemente,
su política comercial tiende hacia la competencia y la apertura de inversión
extranjera en los sectores más eficientes (agrícola y petrolero) con recursos
técnicos como simplificación de procedimientos aduaneros y reducción aranceles.
La México del siglo XXI se expande de una política comercial de tratados cuyos actores son los Estados
hacia una política comercial mixta cuyos actores son el Estado y el sector privado,
para esto se requiere de una reforma político-jurídica ajustada al siglo XXI.
Queda preguntarse:
¿México seguirá
manteniendo su nacionalismo comercial o diversificará su mercado para promover la
relación Estado e inversión privada extranjera?
En mi opinión, el Actual presidente de México Enrique Peña Nieto ha actuado de una manera eficaz, debido a que es muy importante que aplique esas medidas para que el país deje atrás su política comercial ambigua disminuyendo las barreras arancelarias y incentivando su sector mas eficiente para lograr impulsar a México hacia un mundo mas independiente de E.E.U.U y del mundo globalizado.
ResponderEliminarCreo, fue una buena estrategia implementada por el Gobierno de México inicialmente (antes del gobierno actual del presidente Peña Nieto) con la protección de la industria petrolera (que si vamos a la teorías vistas en clase) es un argumento valido pues se dedicó en su momento a la protección de la llamada industria incipiente, hasta llegar a un nivel en el que esta pudiera hacerse mas competitiva ante el mundo. Sin Embargo, la política comercial que esta intentando aplicar el gobierno actual, es mas factible en un mundo tan globalizado como el de estos días, inclinado cada día mas al libre comercio, y por lo tanto a la reducción de barreras arancelarias, que no solo beneficia a un Estado de manera individual sino a otros también .
ResponderEliminarestoy acuerdo que el Actual presidente de México quiera aplicar esas medidas para que el país deje atrás su política comercial ambigua y proteccionista y a su vez entre a un mercado más amplio donde se unan industrias o empresas internacionales como la Shell, Chevron y otras para que puedan incentivar a sus sectores más efectivos de una manera más competitiva y global.
ResponderEliminarEl Gobierno de México reitera su compromiso con el libre comercio de bienes y servicios con todos los países bajo reglas justas y en combatir cualquier práctica que indebidamente impida la entrada de sus productos a otros mercados y refrenda su apoyo a la industria nacional y exportadora, lo cual es beneficioso-para el crecimiento de dicho país en todos los ámbitos
ResponderEliminar