50.
Grupos de Presión dentro de Una Política Comercial
De la estructuración a la aplicación, la
política comercial de un Estado parte por la triangulación de diversos
factores, si bien el gobierno es el responsable de formular y ejecutar sus
políticas económicas. Las medidas y acciones que los Estados adoptan con el
propósito de regular el comercio internacional tienen repercusión tanto a nivel
interno como externo. La influencia directa de ideas, intereses y objetivos por
parte de los actores que confluyen sobre la política comercial son variables
claras desde la disposición de las decisiones hasta el ejecútese de las mismas.
La conformación de grupos de presión en el
seno de la estructura social del Estado tienen como objetivo directo; no el
control político sino el poder influir en la toma de decisiones en los
diferentes ámbitos del aparato estadal. Sus relaciones, capacidad de maniobra y
preferencias se establecerán en función de la coyuntura política y de la
estructura económica del país. La política comercial per se vendrá a estar
determinada por elementos tanto económicos como políticos. Los individuos se
organizan en colectivos con intereses comunes en el que realizan acciones con
el objetivo de transmitir sus preferencias al centro de decisiones a través del
proceso político.
Cada
grupo de presión dispone de estrategias concretas, que aplicaran según su
posición social, grado de organización y capacidad de influencia; estos
contactos directos con los focos de toma de decisiones (ejecutivo nacional,
asesores, miembros de los partidos políticos, ministros) buscaran condicionar
el desarrollo de la política comercial en función de sus intereses. Dentro de
esta dinámica de aplicación de estrategias cada grupo de presión buscara
contribuir e influir en mayor grado con la finalidad de que la política
comercial que ponga en práctica el ejecutivo se acerque en mayor grado a sus
preferencias y estarán conscientes de que al no contribuir disminuirán las
probabilidad de que dicha política sea beneficiosa para ellos.
Las
preferencias de dichos grupos no estarán establecidas en torno a determinada
política económica, por lo que la existencia de grupos de presión a favor del
libre comercio y el proteccionismo confluirá en la dinámica del proceso de
estructuración de las políticas y el accionar de las mismas. A pesar de que las
acciones de los grupos de presión no establecen un convenio que vincula a los
centros de decisiones con los intereses desarrollados por estos, las decisiones
finales y el intercambio de posiciones en el marco del avance del desarrollo de
estas políticas, estarán enmarcados en la relación entre dichos grupos y el
gobierno a través de la aplicación de medidas que forman parte de la política
comercial.
De acuerdo con la lectura, esta claro que un Estado es un sistema integrado por
ResponderEliminarsubsistemas y que para que funcione o se mantenga debe tomar en cuenta factores que de alguna manera influyen en dicho funcionamiento y estabilidad;por cuento existen decisiones político-comerciales que se toman y que surgen de negociaciones políticas en donde los grupos mas organizados y que ejercen o tiene un alto valor en un sector económico se asocian como lo dices en gremios sindicatos etc, para lograr sus objetivos, y que de alguna manera cundo ven que no se le son cumplidos recurren a protestas paros etc, en donde esto genera gran opinión publica y repercusiones en la economía y para sus consumidores, si son importantes, por cuanto a mayor organización mas capacidad y eficacia para alcanzar sus objetivos.Por ejemplo los subsidios que fueron aplicados al acero en EEUU. a pesar de no generar esto ganancia alguna al Estado esto era un tema en donde estaban bien organizados estos grupos, o los subsidios que se le mantienen a la agricultura en ese mismo país a pesar de solo emplear al 2% de su población han provocado presión por lo que logran que el Estado coloque las medidas proteccionista, de manera en cuanto a los premios y castigos los productores son los que ganan con la mediada mientras los consumidores bajan su excedente.