martes, 12 de noviembre de 2013

Análisis de la política comercial de la Unión Europea

La Unión Europea es la primera potencia comercial del mundo con el 20% de las importaciones y exportaciones mundiales. La política comercial común es uno de los pilares de las relaciones exteriores de la UE, y el libre comercio entre sus 28 países miembros es uno de los principios en los que se basa. Además la UE está comprometida con la liberalización del comercio mundial. Por otra parte la UE negocia acuerdos a través de su red mundial de relaciones comerciales. La UE tiene un enorme número de socios, sobre todo a través de los acuerdos de libre comercio que tiene. Sin embargo estas asociaciones fomentan el crecimiento y el empleo para los europeos abriendo nuevos mercados con el resto del mundo. Por ejemplo, las operaciones en los mercados transatlánticos representan unos 2.000 millones de euros al día. Pero además, la UE es el mayor mercado único del mundo. Este sistema simplificado resulta muy beneficioso para los consumidores e inversores tanto europeos como internacionales, ya que tienen un espacio en el que las personas, los bienes, los servicios y los capitales circulan libremente.

Por otra parte la UE es la primera exportadora mundial de productos manufacturados y servicios. También es el mayor mercado de importación para más de 100 países ya que la UE es una unión aduanera única con una política comercial donde establece un arancel aduanero común y regula las relaciones comerciales de los Estados miembros, este arancel supone un conjunto de medidas fiscales y de gestión de aduanas uniforme para todo el territorio aduanero comunitario. En este sentido, el arancel único, establece cuales serán los derechos que tendrán que satisfacer cualquier mercancía para ser introducida en la UE, pero también es la herramienta de la que se sirve la UE ya que modificando los derechos se consigue facilitar u obstaculizar la entrada según el tipo de mercancía o según el país de origen.

Los instrumentos de defensa comercial y de acceso a los mercados están dirigidos, en particular, a proteger a las empresas europeas contra los obstáculos al comercio. En otras palabras, la política comercial no se refiere sólo al acceso a mercados en el resto del mundo, sino a estar abiertos a las importaciones, para garantizar su fuerza exportadora. La estrategia de la UE ha sido la de abrir oportunidades comerciales en el resto del mundo, especialmente en los mercados más relevantes, y mejorar la competitividad de sus empresas. En 2008, la EU era el mayor exportador mundial de bienes con una cuota del 15,8 por 100 de las exportaciones totales mundiales, además la UE también fue el líder mundial de la exportación de servicios comerciales, y ha logrado mantener una cuota de mercado global elevada.

El comercio ofrece a los consumidores una gama más amplia de productos. La competencia entre las importaciones y los productos locales hace bajar los precios y mejora la calidad. La UE ha cambiado con la globalización, cree que puede traer beneficios económicos para todos, incluidos los países en vías de desarrollo, ahora su objetivo es garantizar el desarrollo armónico del comercio mundial y promover su carácter equitativo y sostenible. Asimismo, fomenta activamente la apertura de los mercados y el desarrollo de los intercambios en el marco multilateral de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Al mismo tiempo, apoya a los países y las regiones en desarrollo en el marco de sus relaciones bilaterales, con objeto de integrarlos en el comercio mundial a través de medidas preferenciales.

5 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Me pareció bastante interesante tu publicación, Maglys, sin embargo estuve leyendo varios artículos y revistas por Internet y creo que es importante mencionar la Política Agrícola de la Unión Europea, la cual posee un enorme programa de subsidios a la exportación para así poder desprenderse del exceso de producción que desde 1970 se había estado presentando (Esto debido a que los precios de estos productos eran tan elevados que Europa estaba produciendo más de lo que su población estaba dispuesta a consumir). Esto hizo que el precio de estos productos bajase a nivel mundial, lo que ha hecho que varios países exportadores de alimentos (Como los Estados Unidos, por ejemplo) se quejasen de que con esta medida habían bajado los precios de sus propias exportaciones. Claro, la U.E. ha realizado reformas de su política agraria para reducir la distorsión de los incentivos provocados por el apoyo a los precios, mientras que siguen ofreciendo ayudas a los agricultores.

    ResponderEliminar
  4. Es importante destacar que la tasa de desempleo en la Unión Europea aumentó drásticamente de un 6% a un 10% en muy poco tiempo luego de haber comenzado la crisis. El sector financiero también se vio afectado sobre todo la rama crediticia puesto que el Banco Central Europeo redujo las ofertas de créditos comerciales, lo cual afectó gravemente las exportaciones de los eslabones más débiles de la UE, este hecho provocó la caída de los flujos comerciales de la UE en un 10%.
    Algunos de los gremios de la economía de la UE bajaron los precios considerablemente, por ejemplo, los precios de la energía y las materias primas que aumentaron gradualmente antes de la crisis, cayeron fuertemente debido a la caída de la demanda provocada precisamente por la contracción del flujo comercial en la UE.
    Si bien es cierto que los productos que exporta la Unión Europea son de alta calidad, también es importante mencionar que los empresarios europeos poseen gran facilidad para venderlos a altos precios en el mercado internacional. Esta tendencia desencadenó que al haber mucha competitividad entre productores se viera una disminución de precios a tal punto que no se percibían tantos beneficios.
    Sin dejar de lado que la estrategia política comercial de la Unión Europea ha sido eficaz al momento de generar oportunidades comerciales a través de diferentes iniciativas antes, durante y después de la crisis.

    ResponderEliminar
  5. Muy descriptivo este análisis, los comentarios muy acertados, hay que observar las políticas comerciales con sentido crítico.

    ResponderEliminar