jueves, 14 de noviembre de 2013

21. En qué consiste la política comercial del ALBA


La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) se constituye oficialmente durante el año 2004, como una iniciativa planteada por los presidentes Hugo Chávez y Fidel Castro en contraposición a la propuesta del libre mercado impulsada principalmente por los gobiernos de Estados Unidos y Canadá los cuales tenían como bandera al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA)   
En la Actualidad el ALBA está conformada por nueve Estados de Latinoamérica y el Caribe (Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Mancomunidad de Dominica, Antigua y Barbuda, Ecuador, y San Vicente y Las Granadinas) este sistema tiene como premisas fundamentales la solidaridad, la complementariedad, la justicia y la cooperación, teniendo en cuenta que todo esto está dentro de un modelo de mercado proteccionista y alejado de los preceptos fundamentales del libre comercio, es así como se puede observar que este mecanismo fomenta la creación de políticas comerciales tales como los aranceles, los cuales permitan proteger a las industrias incipientes de aquellas economías pequeñas y menos desarrolladas, pero si bien esta política puede ser de gran beneficio es necesario resaltar que debe ser ejecutada en un periodo de tiempo determinado, por lo tanto se podría considerar que en el caso del ALBA-TCP no se condiciona el tiempo de uso de un arancel lo que podría ser perjudicial al momento de comercializar.
Los Estados miembros de este sistema de comercio e integración regional aplican de igual manera otros instrumentos de política comercial, como por ejemplo, la licencia y la cuota, de modo de poder cubrir las necesidades de cada uno de los mercados internos, ante esta situación lo que propone el ALBA-TCP es que estas importaciones se realicen entre los países miembros, con facilidades de pago y reglas que sean flexibles según el tamaño de las economías, siempre resguardando el interés nacional y protegiendo las industrias estratégicas de cada país. Es bueno resaltar que dentro de este mecanismo internacional se plantea fomentar la cooperación académica, científica y técnica que permita diversificar la producción de cada país  y  así lograr una verdadera complementariedad comercial.

Si bien el ALBA-TCP plantea la integración y el desarrollo comercial, es fácil apreciar que su modelo proteccionista puede generar muchos inconvenientes al momento de comercializar ya que existen barreras tales como los aranceles, producción insuficiente, poco desarrollo industrial, entre otras, que limitan el intercambio de bienes y servicios que al final debe ser adquiridos en un mercado fuera del ALBA-TCP ajustándose a las reglas impuestas por el libre comercio.

3 comentarios:

  1. Muy bien desarrollado el tema, sin embargo, según esta explicacion , el ALBA posee una política comercial proteccionista, que entonces sería aplicada al resto de los países miembros, excepto Venezuela, pues es bien conocido que la producción nacional ha disminuido en gran escala, lo que ha traído como consecuencia recurrir evidentemente al mercado internacional, existiendo entonces una contradicción en la intención de aplicar políticas proteccionistas en un país ineficiente en su productividad.

    ResponderEliminar
  2. Entonces la política comercial del ALBA va dirigida al proteccionismo con además,yo diría, un aspecto político marcado y que se ve desde su iniciativa de creación en contraposición al ALCA, y de su filosofía de solidaridad de los pueblos y gobiernos y de tratar de ayudar a los países más débiles ó pequeños a superar las desventajas económicas que los separan de otros países más poderosos del hemisferio sin la necesidad del uso del libre comercio, que según las bases del ALBA si produciría un aumento positivo en la exportaciones- importaciones de los países creciendo así la Industria, pero a base de la explotación de la fuerza de trabajo y la calidad de vida y bienestar de los pueblos.
    En consecuencia se ha visto que países como Cuba y Bolivia se han visto beneficiados con el ALBA pero habría que analizar si Venezuela esta siendo igualmente beneficiado como los otros miembros, porque como dijeron anteriormente, la producción nacional(fuera del petróleo) no es suficiente para producir competitividad en el ALBA y por lo tanto aplicar las políticas comerciales del ALBA ya no sería del todo conveniente como lo es para los otros miembros.

    ResponderEliminar
  3. según lo descrito se refleja que las medidas implementadas son fuertemente proteccionistas por las cuales buscan desarrollar su producción nacional, cuestión que es favorable para cualquier Estado, mientras si lo cumpla. Pero por otra parte se podría acotar que poseen una política de protección nacional implementando aranceles elevados en sus industrias valiosas, al momento de no comerciar con la Alianza,lo que no resulta conveniente para los pequeños países o islas específicamente con industrias poco desarrolladas como San Vicente y las Granadinas,Cuba,Santa Lucia,por lo que es mejor para estos países pequeños optar por el argumento a favor del libre comercio , en donde, en lo que puedan su mejor política comercial debe ser reducir sus aranceles, y así resultar atractivo al mercado internacional y por ende provocar acercamiento al comercio internacional para satisfacer sus demandas,también existe el asunto de que estas medidas proteccionistas no dan apertura en el mercado mundial para la inversión extranjera dentro de ellos. Vale resaltar que existe en algunos control cambiario, lo que no permite fácil movilidad, porque como solo se redujeron los aranceles y la hora de importar tienen que cumplir con una serie de tramites que hacen difícil el libre movimiento, al igual que como existe distorsión económica entre sus miembros, esto genera desigualdad al momento de comerciar y por lo tanto disparidad en la obtención de una política comercial efectiva para todos sus miembros.En mi opinión como su creación fue motivada por mas, razones políticas-ideológicas, no ha podido establecerse como bloque comercial económico influyente a nivel mundial.

    ResponderEliminar